PROYECTO: BICENTENARIO DE LA RECONQUISTA DE BUENOS AIRES

Jardín de Infantes Nº 901 de Marcos Paz

Docentes involucradas en proyecto:Invasión inglesa de 1806

viñeta

Issouribehere, Susana

viñeta

Roussineau, Fernanda

viñeta

Liria Díaz, Margarita

viñeta

Provensano, Mariela

viñeta

Outeda, Verónica

Directora:  Argentano, Marcela

Encuadre teórico

La sociedad virreinal era una sociedad de castas que a pesar de su aire burgués no había olvidado los valores estamentales y operativos traídos por los conquistadores españoles. En Buenos Aires, esos valores estaban siempre amenazados por una economía desaforadamente; por un mundo rural- el pampero- caracterizado por un amplio acceso a tierra y un control  muy tenue de hombres y ganados. Los españoles llegados dominaban el comercio de importación y exportación y la administración. Los comerciantes británicos venían siguiendo con interés el debilitamiento de la relación comercial y política de España con sus principales colonias en América.

Las invasiones inglesas del río de la plata ocurrieron durante los años 1806- 1807. Con el objetivo de capturar nuevos mercados en Sudamérica. El Río de La Plata era visto como una de las regiones de mayor potencial económico del Nuevo Mundo. La primera de ellas se produjo el 27 de junio de 1806 y no había sido autorizada por el gobierno inglés. El 25 de junio, las tropas con 1600 soldados británicos comandados por Beresford desembarcaron en Quilmes y se dirigieron hacia Buenos Aires. El 4 de agosto se conocía el decreto de libertad de comercio y reducción de aranceles provocando oposición entre los comerciantes favorecidos por el sistema de Monopolio español. Por tal motivo se organizó la resistencia por Juan Martín de Pueyrredón y Santiago de Liniers. El día 3, este último se había embarcado en Colonia y cruzaba el río de La Plata con intensión de reconquistar Buenos Aires convirtiéndose en héroe nacional. El 11 de agosto de 1806 esas Milicias reconquistaron Buenos Aires. Pero Londres no se rindió ansioso por derrotar a España aliada de Napoleón, envió nuevas tropas para conquistar el Río de La Plata.

La segunda invasión contaba con el apoyo del gobierno británico y ocurrió el 28 de junio 1807. El 16 de junio de ese año Whiteloke, desembarcó en Ensenada y marchó sobre Buenos Aires con 8000 hombres y 16 piezas de artillería. Liniers fue derrotado en batalla a campo abierto. Pero la cuidad cuya defensa organizó Martín de Álzaga, a través de una lucha callejera impredecible y tenaz, morquerías, granadas de  mano, ladrillos y piedras lanzadas desde lo alto de todas las casas. Cada dueño defendiendo su morada y cada una de ellas era en si una misma fortaleza. Determinó este acontecimiento, el fracaso británico que obligó al comandante a rendirse. La victoria significó la reconquista de Buenos Aires.

Las conmemoraciones patrióticas son ocasiones valiosas para realizar aprendizajes sociales, no sólo desde lo psico-socio afectivo, sino desde los hechos y conceptos de historia y de Identidad Nacional. En honor a nuestro pasado, a nuestras raíces se trabajará para estimular la curiosidad del grupo con material bibliográfico, acontecimientos fantásticos,  hechos comprobados, guiados por el imperativo de ejercitar grafismos, ofreciendo nuevas oportunidades a los niños para expresarse gráfica y plásticamente. La cultura es aquello que nos pertenece y nos identifica, a pesar del atropello.

Para cerrar elegimos una frase para reflexionar:

“... Una estela de esperanza  sobre la recuperación de la identidad es insistir en las culturas regionales”.

 

Objetivos:

¨      Crear situaciones comunicativas para interiorizar a los alumnos sobre la existencia de nuestro pasado.

¨      Investigar sobre la historia de La Reconquista e Invasiones Inglesas.

¨      Interpretar lo investigado.

¨      Valorar el hecho de que todos formamos parte de una comunidad.

¨      Valorar nuestra cultura y nuestras raíces.

¨      Trasmitir conocimientos a través de narraciones y expresiones artísticas.

 

Contenidos:

¨      Los elementos de la cultura de pertenencia, creencias, costumbres, etc.

¨      La distinción del tiempo: antes, ahora, en el hilo histórico.

¨      La obtención de la información: selección y registro.

¨      El registro de la información mediante representaciones gráficas.

¨      La forma de expresión de sentimientos de pertenencia a la comunidad.

 

Actividades:

¨      Observarán láminas de la época.

¨      Narración de los hechos con ayuda de las mismas explicándoles las imágenes expuestas.

¨      Temas observados: La Reconquista del río de La Plata, Invasiones Inglesas, La Sociedad Virreinal: organización. Atropello y defensa.

¨      Expresiones gráficas de lo internalizado.

¨     Creación de láminas o frisos que serán expuestos en las ventanas externas del jardín para conmemorar el Bicentenario de la Reconquista de Buenos Aires.

Volver a página principal

Volver a Instituciones de M. Paz