Proyecto: "Bicentenario de la Reconquista de Buenos Aires"
Docentes responsables:
Analía SALLE (Preceptora)
Silvana GARITONANDÍA (Directora suplente)
Alejandra ESCOBAR (Directora transitoria)
Fundamentación:
El conocimiento de hechos históricos nacionales, significativos para comprender sucesos del pasado y avanzar hacia el futuro, resulta de gran importancia para la formación de sujetos activos y críticos, dentro del medio que les toca vivir. Debemos tomar en cuenta que los niños de esta edad están construyendo aun sus nociones de tiempo y espacio, sin embargo, el marcar determinados hechos del pasado los ayudara a sentirse pertenecientes a un grupo, su pueblo, que comparte sus mismas raíces.
Las culturas de los distinto pueblos de América fueron el resultado de la interacción de varias etnias, las cuales aprobaron sus propias particularidades, cada uno desde su rol diferente: la del conquistador, la del aborigen (y su historia de luchas y sometimientos), la de los esclavos. Conocer estos personajes y sus aportes ira iniciando a los niños en la aceptación de la diversidad y de las diferencias.
Estos hechos históricos significativos y conocer la vida en la época de la colonia: tipos humanos, vestimenta, transportes, formas de comercialización y abastecimiento, comparando con la actualidad, son contenidos que le permiten al niño construir la historia y formarse en un ser nacional.
Objetivos:
![]() |
Que el niño se informe acerca de acontecimientos históricos del pasado de su Patria. |
![]() |
Que el niño extraiga valores humanos de la propia historia de su país. |
![]() |
Relacione y establezca diferencias entre la vida en la época pasada y la actual. |
Contenidos:
Obtención de información a través de textos, diálogos y conversaciones.
Hechos sobresalientes de nuestra historia.
La vida en la época de la Reconquista de Buenos Aires: vestimenta, costumbres.
Grupos humanos: comerciantes, esclavos, indios, milicia, burguesía, criollos.
Tipos de construcciones de la época.
Utilización de diferentes materiales para la expresión plástica.
Apreciación de imágenes pasadas y actuales.
Técnicas grafo - plásticas: collage, pintura, dibujo.
Trabajo en el plano bidimensional y tridimensional.
Modelado.
Actividades:
Investigación en textos, laminas, revistas, videos. Se articularán actividades con 1° año de E.P.B. Nº 7.
Confección de murales con los personajes de la época y su vestimenta. Se aplicaran técnicas de dibujo, pintura, collage.
Confección de maquetas, dibujos de la ciudad de Buenos Aires como era en esa época con pocas construcciones, de barro, con calles de tierra, con pocos habitantes.
Escuchar lecturas sobre los hechos por parte de la docente y de niños de 1° ciclo de la escuela.
Participación en la murga que formara la escuela y el jardín para el festejo.
Periodo de concreción:
• Del 23/10 al 19/11.
Actores:
• Alumnos de 1° año de E.P.B., nenes de la sala integrada del Jardín N° 903, docentes y preceptora.