Proyecto: "Bicentenario de la Reconquista de Buenos Aires"
Fundamentación
Se mira el pasado desde lo que uno conoce, se lo interroga desde el presente. Al conocer el pasado podemos acercarnos de otro modo al presente, comprender y resignificar algunos aspectos, entender su génesis y devenir. Ese pasado deja huellas que se pueden recuperar. Distintos elementos testimonian sus existencias: libros, cartas, pinturas, relatos, películas, objetos antiguos, monumentos, sitios históricos, entre otros.
La propuesta de este proyecto ofrece a los chicos oportunidades de contacto con estos testimonios que aportan información sobre el pasado y le dan entidad concreta. Planteamos la importancia de indagar el ambiente social del pasado porque allí adquiere sentido aquello que pretendemos que los chicos comiencen a conocerlos hechos históricos y actores sociales, sus vínculos y producciones.
Abordaremos el hecho histórico: Reconquista de Buenos Aires, resaltando "el valor de un pueblo, que expresa su voluntad, no dispuesto a soportar una dominación, apelará a sus fuerzas y logrará derrotar a un ejército numeroso y aguerrido".
Sabemos que no resulta fácil para los niños comprender situaciones distantes a su realidad, así como procesos sociales o políticos trascendentes para la constitución de un país. Es por ello que partimos sobre el Eje: "La vida cotidiana" que se basa en una importante corriente historiográfica que propone el estudio de la vida cotidiana en diversos momentos históricos.
Resulta enriquecedor, para el niño, comprender que antes se vivía de otra manera, que no siempre el ambiente ha sido tal como ellos lo conocen, sino que se produjeron importantes cambios.
La propuesta en cada sección es trabajar un aspecto de la vida cotidiana. Esta selección de aspectos garantizará a los alumnos la oportunidad de indagar sobre las distintas cuestiones que les permitirá avanzar en la comprensión de los sucesos transcurridos en la Reconquista de Buenos Aires:
* Primeras secciones: Transporte y vestimenta de la Época.
* Segundas secciones: Construcciones de viviendas y comercios.
* Terceras secciones: Población - Cartografía (comparaciones con la actualidad).
Objetivos
* Abordar cuestiones históricas, atendiendo a diversas versiones-visiones y explicaciones de la realidad.
* Asumir una actitud de respeto y comprensión frente a otras formas de vida social y natural.
* Explorar las posibilidades de representación y comunicación que ofrecen la lengua oral y escrita estimulando el proceso del pensamiento
y creación en el hombre.
Contenidos
Ciencias Sociales y Naturales
- Hechos sobresalientes de la historia de la comunidad: Bicentenario de la Reconquista de Buenos Aires.
- Los elementos de la cultura de pertenencia.
- Los grupos sociales: valores, costumbres, afectos y sentimientos.
- La distinción del tiempo en las diferentes. Épocas históricas: antes-ahora.
- La observación, comparación, registro y comunicación de información acerca de la realidad natural, social y tecnológica.
- Características y propiedades de diferentes objetos y materiales.
Lengua
- El lenguaje oral.
- Escucha comprensiva.
- La valoración de la lectura como fuente de placer, recreación, información y transmisión de la cultura.
- La confianza en su capacidad para comunicarse.
- Reflexión acerca del lenguaje: significación de nuevas palabras.
- Lectura de imágenes.
- Interpretación de textos.
- Reconocimiento de números escritos.
- Funciones y usos del número natural en la vida cotidiana.
- Iniciación en la medición social del tiempo: iniciación en la ubicación temporal.
- La actitud de investigación para encontrar alternativas en la resolución de problemas.
Música
- Estilos musicales: música aborigen, folklórica, clásica del siglo XIX.
- Exploración de posibilidades de movimiento.
Expresión Corporal
- Las danzas de la época.
- Combinación de movimientos que surjan de los niños.
- Goce por la producción expresiva.
- Exploración de las posibilidades plásticas manipulando diferentes elementos, herramientas y materiales.
Actividades
* Observar y buscar información en libros, revistas, enciclopedias.
* Realizar entrevistas a informantes referentes de la comunidad (bibliotecarios, profesores, historiadores).
* Elaborar encuestas para la familia.
* Trabajar con objetos que testimonian diversos modos de vida (lectura de objetos).
* Mirar pinturas, fotografías, dibujos que nos acerca a las realidades distintas en tiempo y espacio (lectura de imágenes).
* Para registrar, organizar y sistematizar de distintas maneras la información recolectada:
- Organizar un panel o álbum.
- Hacer dibujos de lo que se observa.
- Armar cuadros o gráficos.
- Confeccionar maquetas.
- Realizar un juego dramático.
- Organizar murales o carteleras.
* Construir objetos representativos de la Época: siglo XIX.
* Escuchar distintas músicas que identifique la sociedad colonial
* Acordar criterios y detalles para la actividad de cierre del Proyecto. Organizar la murga del jardín.
Estrategias
* Para la búsqueda de nueva información:
- Encuestas, entrevistas, historias de vida.
- Pedidos de información a la familia.
- Lectura de objetos, fotografías y libros.
* Para el cierre y evaluación:
* Es importante volver sobre las primeras ideas para ratificarlas, rectificarlas, completarlas o modificarlas, evaluar qué nuevas
informaciones tenemos, que suposiciones teníamos y cuánto se fueron transformando a lo largo del Proyecto.
Recursos
* Se contará con los disponibles en la sala, los que los papás puedan aportar y aquellos que los profesionales puedan prestar u obsequiar.
Población Destinataria
* Este proyecto está destinado a los niños, sus familias y la comunidad toda.
Actores intervinientes
* Las familias: pueden colaborar desde sus casas ayudando y apoyando la tarea investigativa del Proyecto.
* El Jardín y los Docentes: deben apuntar con consignas claras y responsabilidad en la información a un buen aprendizaje.
* La Comunidad y sus Instituciones: porque aportan modelos de comportamientos, valores culturales y normas de convivencia.
* A los Profesionales: que puedan colaborar (profesores de historia, bibliotecarios, historiadores, medios de comunicación orales y
escritos).
Docente responsable
*MI Jardín 905, 2a. Sección: Viviana Savini.
Cronograma
- 16/10 al 20/10 armado Institucional del Proyecto.
- 23/10 al 10/11 puesta en marcha de las actividades.
- 13/11 al 16/11 recolección de trabajos, organización del cierre del Proyecto.
- 17/11 Exposición y Murga.
Evaluación
* La evaluación continua permitirá enriquecer, modificar, extender o terminar con la propuesta.
Bibliografía
* El material bibliográfico para compartir con los niños será variado: manuales, revistas para niños, revistas y cuentos históricos,
publicaciones, etc.
* Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial (cuarta parte).
* Las Ciencias Sociales en la Escuela (Brisa Várela).