Proyecto: BICENTENARIO DE LA RECONQUISTA DE BUENOS AIRES

 

Interviene la comunidad educativa del Jardín de Infantes Nº 907 Bº El Zorzal de Marcos Paz

 

Fundamentación

 

    El acto escolar puede convertirse en una verdadera experiencia de aprendizaje para los niños (conceptualmente: de mensajes y hechos de nuestra vida nacional, procedimientos: propuestas en cada acto, y actitudinales: de sentimientos que les permitirá la valoración de los componentes naturales y culturales construidos a lo largo de nuestra historia y el respeto por los valores democráticos - Libertad, justicia, igualdad, solidaridad, tolerancia , cooperación). El acto escolar puede convertirse en un ámbito de aprendizaje, creatividad y recreación de la identidad nacional.

    Este trabajo compartido supone revisar algunos aspectos, entre ello las concepciones históricas de los propios docentes, fruto de la formación, proponemos a través de este proyecto trabajar distintos puntos importantes de nuestra Historia. Observando la necesidad de replantear nuestras prácticas docentes con respecto a los actos escolares en nuestra Institución y diseñar los espacios y estrategias para buscar información, reflexionar sobre nuestras concepciones, con el objetivo de mirar nuevamente el pasado, pero desde preguntas y necesidades que nos formulamos en el presente.

    La socialización ante la comunidad de los productos finales permitirá valorar las distintas propuestas y crear su marco conmemorativo del Bicentenario de la Reconquista de Buenos Aires.

 

OBJETIVOS:

 

viñeta

Identificar características propias de su realidad social.

viñeta

Establecer relaciones de semejanzas y diferencias del espacio geográfico y las actitudes de los hombres.

viñeta

Conocer y relacionar su historia personal y familiar con la historia de la comunidad.

viñeta

Expresar de manera gráfica la información (dibujos e imágenes).

viñeta

Participar en forma respetuosa, solidaria, cooperativa, y activa en su realidad social.

viñeta

Participar en experiencias artísticas, producir espontáneamente a partir del descubrimiento y manipulación de materiales.

viñeta

Lograr el movimiento de su propio cuerpo y su relación con el espacio, tiempo y comunicación expresiva.

viñeta

Expresarse a través del lenguaje musical

viñeta

Participar en situaciones comunicativas espontáneas utilizando el lenguaje oral, escuchando e interpretando mensajes de su entorno social.

viñeta

Conocer manifestaciones literarias de tradición oral.

viñeta

Identificar usos sociales de la lectura y la escritura y de las posibilidades comunicativas de la lengua escrita en relación con los otros lenguajes .

viñeta

Apreciarse conociendo sus gustos, pertenencias, capacidades y producciones.

viñeta

Utilizar normas de convivencia: tolerancia, solidaridad, cooperación, sinceridad, amistad, justicia, paz, cuidado de pertenencias.

viñeta

El pasado y su importancia en la construcción del ser nacional.

viñeta

Difundir y socializar en la comunidad los trabajos realizados.

 

CONTENIDOS:

 

viñeta

Espacios próximos: su vida cotidiana, tareas, y trabajo familiares.

viñeta

Diferentes modos de organizarse y relacionarse entre el pasado inmediato y el presente.

viñeta

Conocer y valorar su propia historia, la historia de su grupo familiar y de su comunidad.

viñeta

Las conmemoraciones y fechas que destacan hechos y personajes de significación social.

viñeta

Reconocer la existencia del pasado a través de informantes familiares.

viñeta

Tradición - costumbres - fiestas populares y religiosas - creencias - leyendas - danzas - comidas - música - mitos - medios de transportes y comunicación.

viñeta

Saludo y agradecimiento.

viñeta

Comunicación oral - dialogo - escucha y comprensión.

viñeta

Preguntas y respuestas: argumentación.

viñeta

Obtención de información a través de conversaciones, exploración y usos de textos.

viñeta

Literatura: reproducción de juegos de palabras: rimas - adivinanzas - trabalenguas - canciones y poesías.

viñeta

La lectura como generadora de placer como medio de transmisión y cultura.

viñeta

Búsqueda y selección de la información.

viñeta

Producción de dibujos a partir de la lectura - Producción colectiva de textos.

viñeta

Uso de la biblioteca escolar.

viñeta

Actitud de tolerancia, colaboración de la comunidad con los otros.

viñeta

Cualidades de los materiales y objetos - forma - color - tamaño - textura y diseño.

viñeta

Formas bidimensionales y tridimensionales.

viñeta

Materiales - características - exploración - materiales de la zona - medios empleados - soportes - herramientas.

 

Etapa inicial

 

* Se realizaran reuniones informando acerca del proyecto.

 

Modalidad talleres

 

* Se realizarán talleres, para que finalizado el año, todas las secciones hayan trabajado sobre el Bicentenario de la Reconquista

  de Buenos Aires, en donde al investigar sobre el mismo, cada una seleccionará un tema en particular y podrá de esta forma,

  desarrollarlo.

* Participación de las familias.

 

Talleres

 

* Investigación por parte de todas las secciones.

* Expresión artística, plástica y musical acerca del tema seleccionado.

* Dramatizaciones y danzas típicas.

* Exposición.

* Cada sección seleccionará un tema :

    Sala Amarilla: investigará y hará hincapié sobre los vendedores

    ambulantes.

    Sala Celeste: sobre la música y las distintas danzas.

    Sala Roja : sobre los medios de transporte y la edificación.

    Sala Verde : sobre indumentaria y forma de vida.

 

Actividades previas al Acto conmemorativo

 

* Planificación.

* Investigación previa de docentes.

* Distribución de los talleres.

* Distribución de roles y responsabilidades.

 

Desarrollo

 

* Cada sala realizara su proyecto puesta en marcha de los talleres; exposición sobre lo trabajado en los talleres, en el Acto;

  participación y compromiso de las familias.

 

Finalización

 

    El mismo se expondrá a nivel Institucional y dos secciones serán las encargadas de representar a nuestra Institución a nivel distrital, en el acto que se realizará como cierre, en donde cada Institución expondrá lo trabajado.

 

Evaluación

 

* Compartir opiniones sobre el resultado, y el impacto producido (al finalizar el Acto con los padres).

* Evaluación con el equipo docente (pueden surgir nuevas actividades, propuestas o ideas para próximos actos).

 

Recursos y materiales

 

* Recursos humanos: padres, alumnos, docentes, personas del entorno socio-comunitario.

* Recursos materiales: libros, enciclopedias, láminas, videos, textos, biblioteca, objetos, trajes y prendas de vestir, fotos, grabador,

  diferentes estilos musicales o instrumentos, ingredientes de comidas, materiales y herramientas para expresión plástica.

 

Responsables

 

* Docentes, niños y personal jerárquico.

 

Duración

 

* Durante los meses de Octubre y Noviembre del 2006.

 

Volver a página principalVolver a Instituciones de M. Paz