PROYECTO SOBRE "BICENTENARIO DE LA RECONQUISTA DE BUENOS AIRES
Un sueño de libertad
DIAGNÓSTICO:
Somos un grupo de docentes de la E.G.B.A. N° 704 y del
C.E.N.S. N° 451 sita en el Complejo Penitenciario Federal N° II de la ciudad de
Marcos Paz, provincia de Buenos Aires; que motivados por la necesidad de
rememorar, revalorizar una parte de nuestra historia como país; en el
Bicentenario de la reconquista de Buenos Aires, elaboramos un proyecto para que
las actuales generaciones de argentinos puedan apreciar lo que constituyó un
factor trascendental para nuestra historia. Esta conmemoración no debe ser
entendida como una fecha, como un tiempo en el calendario próximo a venir. Debe
ser concebido, imaginado como un horizonte, como una bisagra entre épocas que
nos desafían a elaborar proyectos integradores como sociedad histórica nacional.
FUNDAMENTACIÓN:
Las invasiones inglesas significaron un verdadero cataclismo para la pacífica aldea del Río de la Plata. Un grupo armado desembarcó en las costas de Buenos Aires con la intención de ampliar su patrimonio territorial, sometiendo a una población arraigada a su tierra con un alto sentido de los valores éticos y sociales. Este hecho hizo tomar conciencia a los pobladores del Virreinato del Río de la Plata de que era necesaria la unión para enfrentar al enemigo y erradicarlo de sus tierras.
El propósito de este proyecto es la toma de conciencia de nuestras fortalezas, a partir e la unión de los hechos históricos que tomamos como referencia, para trabajarlos en distintas áreas de aprendizaje y con diferentes actividades. Por ello se propone trabajar en forma conjunta para reafirmar la formación de actitudes positivas, el sentido de pertenencia y la identidad individual y grupal.
Este proyecto se construye para resignificar y revalorizar un hecho trascendental de nuestra historia, motivando a los educandos a homenajear a aquellos patriotas que hicieron a nuestro pueblo, grande; para que puedan estar vivos en la memoria de estas generaciones presentes y que se proyecten hacia el futuro en nuestras acciones y pensamientos.
EXPECTATIVAS DE LOGRO:
* Identificar, analizar y comprender las distintas relaciones que generan las sociedades humanas con su
ambiente, logrando una posición reflexiva y analítica para identificar las diferentes realidades.
* Reflexionar sobre hechos históricos que hacen a la construcción de la identidad nacional y el respeto por la
diversidad cultural.
* Interactuar los contenidos de las distintas áreas con el entorno.
OBJETIVOS:
* Instalar en la escuela las miradas sobre el pasado y su importancia en la construcción del ser nacional.
* Desarrollar niveles adecuados a los fines buscados en la interpretación de textos y fuentes de diversa índole.
* Reconocer vocabularios de otras épocas.
* Valorar el uso de un vocabulario adecuado como herramienta
de comunicación.
* Establecer relaciones entre los marcos teóricos.
* Reconocer la importancia de la interdisciplinariedad en el tratamiento de las ciencias sociales.
* Revalorizar a los actores sociales de nuestra historia.
* Generar situaciones de lectura, comprensión de textos y crítica de ideas
* Producir diferentes tipos de textos.
* Valorar el pensamiento crítico como método para analizar críticas y defender ideas.
ESTRATEGIAS:
![]() |
Investigación, memorización y retención. |
![]() |
Inducción y deducción. |
![]() |
Observación. |
![]() |
Narración y renarración. |
![]() |
Secuenciación. |
![]() |
Trabajo individual y grupal. |
![]() |
Registro de datos. |
![]() |
Habilidades de búsqueda de información. |
![]() |
Habilidades de organización. |
![]() |
Habilidades de comunicación. |
CONTENIDOS:
![]() |
Conversión espontánea, turnos de intercambio. |
![]() |
Lectura silenciosa y oral de textos informativos. |
![]() |
Estrategias lingüísticas de lectura: discriminación informativa y jerarquización. |
![]() |
Exposición oral a partir de una secuencia escrita y/o un soporte gráfico. |
![]() |
Características topográficas de la región en estudio. Relación geográfica y actividades económica. |
![]() |
Ubicación espacial. |
![]() |
Época colonial, aspecto social, económico y cultural. Patrimonio cultural Actores sociales. |
![]() |
Costumbres sociales, como orientación de la acción. |
![]() |
Situaciones problemáticas. |
![]() |
Nociones de probabilidad y estadística. |
![]() |
Identidad. Reconocimiento de la pertenencia a un grupo y a una historia. |
![]() |
Búsqueda del bien común en la vida social. |
![]() |
La validez y el respeto de las normas y el buen funcionamiento de los grupos. |
ACTIVIDADES:
Indagación de saberes previos.
Clases explicativas.
Charlas y debates con docentes a cargo del área de ciencias sociales.
Tareas de investigación en la biblioteca escolar.
Exploración de diferentes soportes, ya sea textuales, gráficos (libros, manuales, fotografías, diarios, revistas, películas/documentales, mapas, croquis, etc.).
Organización del material.
Empleo de estrategias de lectura.
Realización y completamiento de guías de estudio.
Confección de cuadros comparativos y explicativos.
Exposición oral, individual y grupal.
Realización de periodizaciones y líneas de tiempo históricas.
Toma de apuntes a partir de la observación e interpretación de películas/documentales.
Análisis de fuentes y documentos históricos.
Elaboración conjunta de una carpeta de actividades realizadas por los alumnos.
Elaboración de perfiles de los distintos actores sociales. Biografías.
Confección de una cartelera.
La propuesta citada será utilizada como base del presente proyecto, pudiéndose extender con otras actividades afines.
RECURSOS:
![]() |
HUMANOS: Docentes, alumnos, comunidad. |
![]() |
MATERIALES: Libros de textos, imágenes, audiovisuales, fuentes y documentos históricos, material cartográfico, diccionarios, enciclopedias, fotocopias, diarios, revistas, afiches, gráficos, cuadros informativos, etc. |
RESPONSABLES:
Maestros de primer, segundo y tercer ciclo de la E.G.B.A. N° 704 y profesores encargados del área de historia de primer, segundo y tercer año del C.E.N.S. N° 451 de Marcos Paz.
![]() |
Referentes de E. G. B. A. N° 704: ROLDAN, Mónica; ANÍBAL, Mary; BENÍTEZ, Marisa; ABOITIZ, Natalia y GÓNGORA, Silvia. |
![]() |
Referentes de C. E. N. S. N° 451: ÁLVAREZ, Sabrina y DISANZO, Juan. |
DESTINATARIOS:
![]() |
Alumnos de primer, segundo y tercer ciclo de la E.G.B.A. N° 704. |
![]() |
Alumnos de primer, segundo y tercer año del C.E.N.S. N° 451. |
LUGAR:
* E.G.B.A. N°704 y C.E.N.S. N° 451, sita en el Complejo Penitenciario Federal N° II de la ciudad de Marcos Paz.
TIEMPO:
* Aproximadamente unos quince días.
EVALUACIÓN:
* individual y grupa!.
* Oral y escrita.
* Observación directa.
* Constante y continua.
* Formativa.
* Correctiva.
* Completamiento de actividades.
* Participación activa.
* Exposición oral y escrita.
* Puesta en común.
* Coevaluación.
* Autoevaluación.