Proyecto: “La Reconquista nos muestra que somos parte de la Historia”
Fundamentación
La participación en la celebración del Bicentenario de la Reconquista posibilita la indagación en nuestra historia desde una perspectiva que trasciende la de una mera efemérides, atribuyéndole una significatividad que se relaciona no sólo con tender un puente entre pasado y presente, sino con el hecho de que se convierta en una verdadera práctica social.
La apertura de un espacio para reflexionar acerca de las situaciones originadas a partir del desembarco de los ingleses en nuestras tierras, permitirá la revisión del relato histórico y la redimensión de las distintas experiencias vividas por los pobladores de las colonias españolas ante el invasor, situaciones que contribuyeron a la conformación de una identidad nacional que aún hoy se encuentra en formación. Y contribuirá a la toma de conciencia por parte de los alumnos respecto a su propia participación como sujeto histórico a partir del conocimiento de quiénes fueron los reales actores de la Reconquista.
Propósitos
- Instalar en la institución la mirada sobre el pasado y su relación con la construcción del ser nacional.
- Crear situaciones comunicativas para favorecer producciones orales, escritas y gráficas relacionadas con la conmemoración.
- Articular propuestas pedagógicas de primer año con los niños del Jardín 903.
- Participar de propuestas pedagógicas articulando con otras
instituciones del distrito.
- Posibilitar la lectura de diversos portadores de texto.
- Producir diferentes tipos de texto para socializar en
jornada pública.
Acciones a realizar
Comunes a toda la institución
![]() |
Búsqueda de información en bibliotecas áulicas y escolar. |
![]() |
Definir los tipos de portadores de texto acorde a la edad de los niños. |
![]() |
Utilización de diferentes acciones frente a los textos: lectura en parejas, por sí mismos, por parte del docente, toma de notas por sí mismos, dictado al docente, escritura en parejas o grupos. |
![]() |
Mirar el video “Algo habrán hecho”. |
Primer Ciclo: Soporte de texto elegido: TRÍPTICO
Primer año: Junto con los niños del Jardín de Infantes 903, pondrán énfasis en los distintos tipos de vestimentas de acuerdo a los usos sociales de la época. Realizarán situaciones iniciales de lectura, seleccionando datos curiosos. Contemplarán imágenes de revistas escolares, láminas, libros de historia, fascículos. Escribirán los datos curiosos: borradores y finales.
Segundo y tercer año: Trabajarán los datos curiosos con los otros aspectos: armamentos, embarcaciones, costumbres, comunicación, etc. Realizarán situaciones de trabajo similares a las de primer año. Se está considerando además la presentación de esos datos en otro formato, como un cofre de marinero con rollos de pergamino, en donde realizarán sus producciones.
Segundo Ciclo: Soporte de texto elegido: FOLLETO INFORMATIVO
MAPA CON REFERENCIAS
Búsqueda de información en la Biblioteca San Martín, CIE, en bibliotecas personales, Internet. Presentación de la información obtenida. Lectura del material, incluyendo la lectura de mapas.
Selección de la información: Dirigida a los hechos militares específicamente y a la conformación social y la vida del virreinato (llegada de la flota, recorrido de los invasores, ubicación de los criollos, el comercio colonial, las milicias locales, etc.).
Escritura de borradores. Organización de la información y el espacio. Confección de mapas. Armado de los folletos.
Tercer Ciclo: Soporte de texto elegido: PERIÓDICO
Se organizarán por grupos de trabajo. Cada grupo elegirá un referente distinto para realizar diferentes actividades: visita a las bibliotecas, entrevistas, socializar en los medios de comunicación locales.
Búsqueda de información en la bibliografía mencionada anteriormente.
Realización de una encuesta grupal a un profesor de historia.
Preparación del material que se enviará a los medios.
Organización del “Periódico de La Reconquista”: preparación de borradores, selección de la información, organización de la misma, revisión sintáctica y ortográfica, etc.
Las actividades mencionadas son algunas que se han planificado; es probable que en el curso del proyecto surjan otras, por ejemplo con el aporte de la profesora de Plástica. Además el profesor de teatro está involucrado en la socialización a nivel distrital, por lo tanto los alumnos participarán también desde ese marco.
Responsables
Todos los docentes de la institución.
Tiempo
A partir del 24 de Octubre del 2006 hasta el 17 de noviembre del 2006.
Recursos
![]() |
Biblioteca pedagógica del CIE. |
![]() |
Biblioteca Popular San Martín. |
![]() |
Bibliotecas escolar y áulicas. |
![]() |
Video “Algo habrán hecho”. |
![]() |
Televisor. |
![]() |
Video reproductor. |
![]() |
CD. |
![]() |
Reproductor de CD. |
![]() |
Mapoteca. |
![]() |
Libros, revistas, fotos, folletos, etc. |
Destinatarios
Comunidad de Marcos Paz.