La Reconquista fue un fenómeno histórico altamente significativo en la construcción del concepto de independencia en Argentina. Constituyó uno de los momentos fundantes en la profundización y puesta en marcha de un proceso que iba a transformar la dinámica de sometimiento hasta ese momento vigente.
Atentos a este fenómeno y desde la perspectiva de la danza y la expresión corporal, surge como núcleo de análisis la influencia que tienen los fenómenos históricos a nivel individual, grupal, comunitario o social. Cual es su nivel de significatividad, apropiación, impacto, resignificación, respuesta, resistencia.
Para poder abordar esta temática desde nuestro lenguaje, nos planteamos los siguientes interrogantes que pueden ser útiles para introducirnos a la actividad corporal:
- ¿Cómo responde corporalmente el individuo o el grupo ante la invasión?
- ¿Qué retrae, que exterioriza?
- Se modifican las dinámicas grupales?
- ¿Cómo?
- ¿Todos los grupos sociales responden del mismo modo? ¿Por qué?
Sorpresa, miedo, adhesión, angustia, zozobra, latencia.
Desde otro ángulo de análisis, podríamos cuestionarnos acerca de los elementos emotivos del invasor: agresión, poderío, soberbia, imposición del miedo, unilateralidad, fuerza. serían algunas emociones para plasmar a través de la actividad corporal.
A su vez, resulta necesario destacar, que como todo fenómeno histórico, éste implica un proceso, y en este proceso las conductas, las reacciones o respuestas se modifican o transforman generando nuevas dinámicas sociales.
¿Cómo plasmar entonces esta dinámica? ¿Cuáles serían los elementos emotivos concomitantes destacables para plasmar en un trabajo corporal?
La movilización, la organización, la participación, el consenso, el compromiso, los roles, la participación femenina, la respuesta de los distintos grupos étnicos y sociales, etc. podrían constituir uno de los tantos elementos para el desarrollo de un trabajo corporal.
CONTENIDOS | ACTIVIDADES | RECURSOS |
Esquema corporal. Las percepciones corporales propioceptivas y exteroceptivas.
Movilidad e inmovilidad, global y segmentada.
Contrastes absolutos y relativos.
Los desplazamientos en los tres niveles. Combinaciones.
Calidad de movimiento. Pares de opuestos: fuerte-suave, rápido-lento, pesado-liviano, directo-indirecto.
La improvisación.
El diseño espacial en movimiento.
Diseños característicos de las danzas folklóricas.
Noción de frente: exploración del espacio escénico.
|
Interpretación y ejecución de movimientos adecuados al ritmo y sentido musical. Improvisación.
Danza espontánea, incorporación progresiva de recursos técnicos.
Técnicas y estructuras coreográficas.
Invención y elaboración de coreografías.
Búsqueda de nuevas posibilidades expresivas de la danza.
Diversos estilos: danzastradicionales, folklóricas, regionales,de carácter social, con connotación histórica.
Proyectos de integración de la danza con la música, plástica, teatro, medios, idioma, Ciencias Sociales.
|
Instrumentos musicales.
Equipo de audio cd, cassettes.
Música instrumental, música para danzas folklóricas de la región.
Pañuelos, cintas, onchos.
Cuadros, láminas, diapositivas, videos.
Textos literarios, poemas de la época, registros de las costumbres, documentos históricos, manuales de EPB, etc.
|
PROPUESTA DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES PARA SEGUNDO CICLO |
Cambio, permanencia y continuidad en el proceso de conformación histórica de la Nación Argentina: el proceso de independencia
|
Didáctica operatoria:
a) A partir de un texto (ver Anexo .), en un planisferio, trazar la ruta que siguieron los ingleses desde que partieron de Inglaterra hasta que desembocaron en la costa quilmeña del Río de la Plata. Se usarán distintos colores para señalizar los puntos geográficos y las embarcaciones pueden ser representadas con figuras geométricas.
b) En otro mapa (puede ser representado en forma de maqueta), a partir de un texto (ver Anexo .) y/o pregunta, la que quedará respondida con el texto trabajado o la maqueta finalizada, se podrá representar la introducción de los ingleses a nuestro territorio. Se deben utilizar distintos elementos (fichas de colores, tarjetas con nombres, etc.) que sirvan para distinguir criollos, indios, esclavos e ingleses, con el fin de esquematizar los hechos.
|
- Identidad nacional.
- Sentimientos y sentido de pertenencia.
- Formas de comportamiento y pensamiento social.
|
Clase basada en problemas: A partir de un texto como introducción (ver Anexo .), trabajar conceptos: INVASIÓN, INVADIDO, INVASOR, DEFENSA, RESISTENCIA, ETC., proponiendo un Torbellino de ideas o propiciando el debate. Luego, se plantea una situación problemática, por ejemplo: "¿Por qué los habitantes de Buenos Aires se resistieron a la invasión?" o "¿Qué piensan que hubiese pasado si los habitantes de Buenos Aires hubiesen aceptado la incursión de los ingleses, sin ofrecer resistencia? Los alumnos, trabajando en pequeños grupos, imaginarán, debatirán, preguntarán, investigarán en distintas fuentes, para responder a la pregunta formulada. A medida que avancen en su trabajo, registrarán todo dato obtenido, una vez que consideren poder responder, elaborarán un informe que expondrán al grupo general. La exposición podrá incluir láminas, maquetas, mapas, etc.
|
- Producciones integradas a partir de textos, movimientos corporales, producciones plásticas y dramatizaciones.
|
Dramatización: Primero con texto y luego sin texto (simplificando los movimientos lo más posible abstrayendo su ritmo, luego utilizar ese motivo rítmico con instrumentos y volver a dramatizar con ese ritmo. |
- Reconocer, vincular, producir e improvisar los elementos del lenguaje con organización en el plano y el espacio, con diversidad de materiales
|
Modelado (relieve - mural): Realizar, individualmente, escenas de este período de nuestra historia preguntándonos: ¿Cómo habrán vivido este hecho los habitantes de Buenos Aires? ¿Se habrán encerrado en sus casas temerosos de la invasión? ¿Estaban tan enojados, por ser sorprendidos, que salieron a defender lo que tanto querían? ¿Vos que hubieras hecho en el lugar de ellos? Una vez que reflexionen y tomen una posición, la dibujarán en una hoja (boceto) y luego en bandejas de telgopor cubiertas de arcilla irán modelando el boceto realizado. Una vez finalizado, se llenará de yeso, se sacará el molde, se dejará secar, se desmoldará, se pintará con témperas y por último se armará un mosaico - mural con todos los trabajos.
|
- Elementos constitutivos de los lenguajes artísticos.
- Herramientas propias de la bidimensión, tridimensión.
- Dibujo, pintura, construcciones en el espacio, modelado (relieve).
- Patrimonio cultural.
- Identidad cultural. Análisis de piezas gráficas - históricas.
- Entorno: espacio de la actuación (espacio de la aicción).
- Espacio del espectador.
- Sujeto: el cuerpo y su potencial expresivo.
- Acción: la observación e imitación de acciones.
|
A partir de los saberes previos de Plástica y apoyándose en textos informativos ( ver Anexo .), imágenes visuales (ver Anexo .), analizar formas de vida, costumbres, medios de comunicación, clases sociales en el período 1.806 - 1.807.
Visitas: De acuerdo a las posibilidades, se podrán visitar distintos lugares sumamente significativos para el tema tratado: Ribera quilmeña, Santa Coloma (Bernal), Santo Domingo, Manzana de las Luces. En alguno de estos lugares podrán realizarse actividades de expresión artística (dibujos, dramatización, expresión corporal acompañada de formas rítmicas, etc.).
|
Cerrar
|