|
|
Estimados/as colegas docentes: Los ejes a elegir deberán representar disparadores que inviten a dialogar con los distintos interlocutores educativos brindando aportes para la labor áulica buscando enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas bonaerenses. El CENDIE a través de esta publicación procura contribuir a un debate amplio, profundo y responsable alrededor de la siempre preocupante cuestión de la formación básica de nuestras/os alumnas/os.
|
EVALUACIÓN EDUCATIVA SUMARIO ¿Cómo puede definirse? -PARA COMPARTIR - El CENDIE Equipo de trabajo Coordinación: Lic. Sandra Speranza. Lic. Elisa Urtubey - Dis. Valeria Gatti |
El CENDIE es el Centro de Documentación e Información Educativa de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Para comunicarse por este boletín privada_cendie@ed.gba.gov.ar | |
EVALUACIÓN EDUCATIVA ¿Cómo puede definirse?Distintos pueden ser los abordajes para expresar una definición que permita explicar la Evaluación Educativa de acuerdo a sus propósitos y fines. Aquí esbozaremos algunas ideas que inviten a repensar el tema en cuestión. www.portal.edu.ar/debates/ied/docenteshoy/evaluacion
Frente a la pregunta para qué se evalúa, la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) presenta las siguientes finalidades principales, que determinan opciones metodológicas diferenciales, del proceso educativo: diagnóstico, pronóstico, selección y acreditación. La Calidad Educativa es una de las preocupaciones estructurales hacia el interior de los sistemas de enseñanza pública y privada. Se cuentan con dos programas internacionales de evaluación de la calidad de los aprendizajes, el PISA, el SERCE, donde nuestro país participa, un tercero de nueva implementación con particulares distintas, el TALIS, y un cuarto programa denominado Operativo Nacional de Evaluación con implementación nacional. Es importante tener en cuenta que el conocimiento de los criterios utilizados para la preparación de las pruebas brinda a los docentes la posibilidad de valorizar sus prácticas de enseñanza y de evaluación, y los sustentos teóricos en los que se apoyan. Debe destacarse que la evaluación clasificatoria puede conllevar riesgos de interpretación cuando se la plantee como una discontinuidad y como una segmentación del conocimiento, el riesgo estaría en contar solamente con una información incompleta de los aprendizajes de los alumnos. Este modo de calificar sigue viciando las relaciones normales de los alumnos y el docente, comprometiendo la motivación por aprender y aprender a aprender y la imagen que hacemos que los alumnos tengan de sí mismos. http://www.oei.es/evaluacioneducativa/00005713.pdf Álvarez Méndez, Juan Manuel. La evaluación a examen. Buenos Aires: Miño y Dávila Ediciones, nov., 2003. 341 p. ISBN: 84-95294-39-7. Casassus, Juan. La escuela y la (des)igualdad. Santiago de Chile: LOM Ediciones, mar., 2003. 218 p. ISBN: 956-282-547-7.
La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) es el organismo que propicia el Programa PISA. La organización fue fundada en Francia en 1960, reúne a 30 países miembros con los que constituye un foro de debate, desarrollo y perfeccionamiento de políticas económicas y sociales. Dentro de sus acciones se encuentran el promover políticas destinadas a: • lograr la máxima expansión posible del crecimiento económico y el empleo, y un mejor nivel de vida de los países miembros, sin dejar de mantener la estabilidad financiera y, de esa forma, contribuir al desarrollo de la economía mundial; • contribuir a una sana y sólida expansión económica en países –tanto miembros como no miembros– que estén en pleno proceso de desarrollo económico; • cooperar a la expansión del comercio mundial con criterios multilaterales y no discriminatorios, dentro del respeto a las obligaciones internacionales. Además, la OCDE mantiene relaciones activas con cerca de 70 países más, con organizaciones no gubernamentales y con representantes de la sociedad civil, lo que confiere a sus actividades un alcance mundial.
El LLECE (Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa) dependiente de la UNESCO y en colaboración con los Ministerios de Educación de los diferentes países que participan, conduce el Segundo Estudio Nacional Comparativo y Explicativo. El SERCE es un estudio de Evaluación Educativa enfocado en los aprendizajes que alcanzan los estudiantes de Latinoamérica. Para llevar adelante este estudio los alumnos de tercero y sexto grado deberán realizar pruebas de lectura y escritura, y se evaluará su desempeño en matemática y ciencia. Además los padres, directivos y docentes pertenecientes a esa comunidad educativa deberán completar una serie de cuestionarios relacionados con el aprendizaje de los jóvenes. El LLECE (Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de Calidad de la Educación) es un recurso técnico a disposición de los países latinoamericanos. Constituye también un ámbito de discusión técnico-política para la problemática del aprendizaje y sus variables relacionadas. Sus objetivos consisten: en la identificación de estándares de aprendizaje escolar para la región y la apreciación del grado y nivel de logro de tales estándares en los países; en el fomento del cambio educativo que permita alcanzar tales estándares; y en la formación de recursos humanos que hagan posible dicho cambio. El LLECE es la red de sistemas de evaluación de la calidad de la educación de los países de América Latina. Lo coordina la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). Los países que pertenecen son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. En la actualidad, también forma parte el estado mexicano de Nuevo León. Las prioridades actuales del LLECE son: • Concluir el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) y difundir sus resultados. Realizar y fomentar la realización de estudios sobre factores asociados, a partir del SERCE; • potenciar el apoyo a las unidades de evaluación de los países y el trabajo en red; • generar información sobre evaluación docente; • favorecer el debate y la reflexión sobre nuevos modelos de evaluación: sistemas integrales, donde se considere el desarrollo global del estudiante, sus diferencias, entre otras, en coherencia con el concepto de calidad de la educación de la OREALC/UNESCO Santiago; • apoyar las diversas acciones de la UNESCO en materia de evaluación. http://www.rieoei.org/oeivirt/rie10a10.htm
La Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DINIECE), dependiente de la Subsecretaría de Planeamiento Educativo, es la unidad del Ministerio de Educación responsable de: a)- fortalecer el sistema de evaluación en el ámbito nacional promoviendo el uso de los resultados de los estudios nacionales e internacionales, por parte de los actores del sistema educativo, las universidades e institutos de investigación y demás actores involucrados e interesados; El trabajo en la DINIECE está organizado en tres Áreas cada una de las cuales desarrolla líneas de acción específicas:
En 1993, como uno de los requerimientos de la Ley Federal de Educación (Ley Nº 24.195), se crea el Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa, organismo que contiene al Operativo Nacional de Evaluación (ONE). Esta iniciativa era señalada como una de las responsabilidades del Estado Nacional, de igual modo la producción de información comparable sobre la base de los resultados del rendimiento educativo, el cual contribuiría a mejorar el conocimiento de los procesos educativos. El Documento del DINIECE e IDECE (Instituto para el Desarrollo de la Calidad Educativa) del 2001 presenta el informe de los resultados del ONE 2000 y la Interpretación Pedagógica de logros y dificultades de Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales de 3º, 6º y 9° año EGB y de 2°, 5º y 6º año del Nivel Medio, cuya evaluación fue de carácter muestral. Ofrecemos algunos de los resultados publicados a escala nacional, la media para el conjunto de ejercicios de la prueba de Lengua en 9º año de EGB fue de 51,03 % de respuestas correctas, para el 3º año de EGB la media fue de 60,91 % de respuestas correctas. El análisis se centró en la problemática de la comprensión lectora en la medida en que, junto con la producción escrita, constituye el eje central de la enseñanza de la lengua. La prueba de Ciencias Sociales del 5º año, la media fue de 54 % de respuestas correctas. Incluyó 45 item de respuesta cerrada, de los cuales 23 correspondieron a Historia y 22 a Geografía y un item de respuesta abierta donde los alumnos debían relacionar conocimientos de Historia y de Geografía. Este trabajo (DiNIECE, 2003) tiene como finalidad recuperar las diferentes iniciativas provinciales que resultan significativas en materia de evaluación educativa, poniéndolas así a disposición de todos aquellos interesados en la problemática de la evaluación educativa en particular y del mejoramiento continuo del quehacer educativo en general. El Documento presentado en 2007 por el Área de Evaluación de la Calidad Educativa de la DINIECE ofrece un adelanto de los resultados obtenidos en el ONE 2007 aplicado entre el 6 y 22 de noviembre del mismo año. La evaluación se realizó sobre una muestra de alumnos representativa a nivel provincial y nacional. Se estratificó por jurisdicción y una combinación de ámbito, urbano y rural, y sector de gestión, sea estatal o privada, en el nivel primario y por jurisdicción y sector de gestión en el nivel secundario. Se optó por definir tres niveles de desempeño: bajo, medio y altoSe presentan los resultados a nivel nacional, por provincia, región y estrato, en cada área y año evaluado y descripción de los niveles de desempeño. En el 2010 el Operativo Nacional de Evaluación se aplicará durante dos semanas a comienzos del año. Comprenderá un censo en el año de finalización de la escuela secundaria y una muestra representativa en 2º año de la escuela secundaria de la Ciudad de Buenos Aires. www.iipe-buenosaires.org.ar www.oei.es/quipu/evaluacion.htm http://www.oei.es/quipu/argentina/eval_experiencias_provinciales.pdf
El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, PISA (Programme for International Student Assessment) es un estudio comparativo, internacional y periódico de rendimiento educativo. Se trata de un programa de la OCDE del cual participan todos los países miembros, así como varios países asociados, entre los que se encuentra Argentina. Es un programa de evaluación de la calidad de la educación que tiene por objetivo principal identificar y medir niveles de aprendizaje. En el 2009, por primera vez, el informe PISA medirá las capacidades de los alumnos para manejarse en la era digital, a través de una prueba de lectura en formato electrónico, como un reconocimiento de la importancia de las competencias digitales para transitar hoy en el mundo del conocimiento y del trabajo. La evaluación de las competencias digitales no abarca, por su costo, a los 67 países que participan de las pruebas, sino a 17. Se trata de medir los recursos necesarios para acceder, manejar, integrar y evaluar información; construir nuevos conocimientos a partir de textos electrónicos, algo bastante distinto a hacerlo con textos impresos. Así, el objetivo de esta prueba trasciende la mera capacidad lectora, tal y como comúnmente se entiende, aunque no es tanto sobre hablar de tecnologías, sino más bien sobre las competencias cognitivas necesarias para el uso efectivo de la tecnología. ¿Qué evalúa PISA? Los resultados de las pruebas describen el grado en el que se presentan ciertas competencias en los estudiantes, lo que a su vez permite observar la ubicación de los resultados de cada país en el contexto internacional. Por esta razón, es importante destacar que PISA no está diseñado para evaluar el aprendizaje de contenidos específicos fijados en los programas de las escuelas o de los distritos correspondientes, ni tampoco está pensado para evaluar el desempeño de los docentes, ni de los programas vigentes. ¿Quiénes participan? Los estudiantes son seleccionados a partir de una muestra aleatoria de escuelas públicas y privadas, en función de su edad (entre 15 años y 16 años al principio de la evaluación) y no del grado escolar en el que se encuentran. Además de las pruebas en papel y lápiz que miden la competencia en lectura, matemáticas y ciencias, los estudiantes han respondido cuestionarios sobre ellos mismos y sobre sus hogares, mientras que sus directores lo han hecho sobre sus escuelas. Países participantes de la Unión Europea y miembros de la OCDE: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Eslovaquia, Suecia. Los números de los niveles de aprendizajes PISA 2001 Argentina www.oei.es/quipu/argentina/pisa2001.pdf http://www.pisa.oecd.org/dataoecd/58/51/39730818.pdf
Los establecimientos educativos que serán evaluados fueron seleccionados por la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la calidad educativa (DINIECE), de acuerdo a criterios propios. Los resultados generales del SERCE involucraron a escolares de 3° y 6° año de Primaria en 16 países de la región, en junio de 2008.
TALIS (Teaching and Learning Internacional Survey) es un nuevo estudio internacional promovido por la OCDE cuyo objetivo principal es ofrecer información sobre los procesos educativos a través de encuestas a los profesores de educación secundaria obligatoria y a los directores de los centros educativos. Es un estudio que enfoca fundamentalmente al entorno del aprendizaje y la docencia, condiciones de trabajo de los maestros en las escuelas. Veinticuatro países participan en el TALIS: Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Dinamarca, Estonia, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, República de Corea, Lituania, Malta, Malasia, México, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, España, República Eslovaca, Eslovenia y Turquía. http://www.oei.es/noticias/spip.php?article5229 http://www.oecd.org/document/14/0,3343,en_2649_39263231_42886542_1_1_1_1,00.html#4
Uribe, Jorge Vaca. “PISA sin prisa”. Revista de Investigación Educativa 1. Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana, México, jul. - dic., 2005. ISSN 1870-5308. Una de las conclusiones a las que arriba esta investigación es que “las pruebas PISA no evalúan exclusivamente la eficiencia del sistema educativo, sino que, además, evalúan el impacto que la sociedad en su conjunto tiene sobre la formación de los jóvenes, incluida la escuela”. Esto significa que debe considerarse la influencia del conjunto de la sociedad sobre la formación de los jóvenes y no sólo a la escuela. Así, es importante para un mejor análisis hacer foco en las condiciones de marginación en la que viven los jóvenes, sus familias, sus escuelas y sus comunidades, los cuales influyen decisivamente en los resultados. http://www.uv.mx/cpue/num1/inves/pisa.htm ………………………………. Campo, Alejandro. “Las razones de Finlandia. Peregrinaje a un nuevo destino de culto”. Cuadernos de Pedagogía (386). Barcelona: Editorial Wolters Kluwer España. ene., 2009. pág. 54. ISSN: 0210-0630. En la actualidad, Finlandia se ha convertido en el referente mundial del tema Calidad Educativa. Esto es así a partir de sus éxitos reiterados en las pruebas internacionales de evaluación PISA.
EL CENDIE Desde la Dirección se vehiculizaron múltiples acciones enriquecedoras para la labor docente en general y la labor de bibliotecarios/as en particular. A saber: * Capacitación de las/os Bibliotecarias/os Bonaerenses: se da continuidad durante el 2009 a la capacitación de las/los bibliotecarios escolares en el soft de Aguapey y Tesauro (análisis documental). * Proyecto de Archivos Escolares: implementación de archivos escolares para un mejor acervo documental en las escuelas de la Provincia. En la capacitación se contará con la colaboración del grupo de trabajo del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires como orientador técnico para instrumentar esta propuesta. * Proyecto de Archivo Historia Oral de Educación: llevar a cabo entrevistas a integrantes de los distintos niveles educativos teniendo en cuenta los últimos 25 años de la época democrática como período marco. * Normativa para Bibliotecas Escolares de la Provincia de Buenos Aires: mediante la intervención de las/los bibliotecarias/os capacitadoras/es se pondrá en marcha el programa de bibliotecas escolares; se propone planificar y ejecutar acciones que permitan fortalecer el rol del bibliotecario y la biblioteca escolar como espacio privilegiado para el acceso y uso de la información. Las normas tienen como objetivo facilitar su funcionamiento, en el marco de fines pedagógicos, brindando a los usuarios, docentes alumnos y comunidad la disponibilidad de los recursos, materiales y servicios con que cuenta. * Revista Anales de la Educación: digitalización de la Revista de Educación, acción comenzada el año pasado; en tal ocasión se realizó la reprografía de los años 1858 hasta 1908. En el 2009 se pretende completar los 100 años faltantes para facilitar su utilización a los docentes e investigadores en general. * Catálogo en línea: se continúa con el procesamiento y análisis de monografías, publicaciones periódicas y normativa educativa, actualizando las bases de datos y digitalizando la legislación y las producciones de la DGCyE que conforman el catálogo. * Curso de cine: coordinado por el Prof. Marcelo Scotti, se continúa con la capacitación orientada a bibliotecarias/os mediante "El cine, documento de la Historia Argentina". Selección y análisis de películas relacionadas directa o indirectamente con la Historia Argentina para así discutir el tratamiento que la historiografía y las ciencias sociales realizan de los problemas y escenarios históricos a lo largo del tiempo. * Web y Educación: el Prof. Dr. Diego Levis está llevando a cabo, bajo el título “Internet y otras herramientas informáticas en la educación: competencias básicas para uso en aula”, curso de informática destinado a docentes de todas las áreas, directivos y bibliotecarias/os de los niveles Primario, Secundario y Terciario. Los objetivos son contextualizar política, cultural e históricamente el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación; plantear y discutir las problemáticas asociadas con la incorporación de TIC (computadoras, Internet y otros dispositivos digitales) en el aula; asegurar la adquisición de competencias prácticas básicas encaminadas a la incorporación efectiva y pedagógicamente significativa de TIC en el aula. * Curso Formación de Usuarios: destinado a bibliotecarios del sistema educativo provincial, les brinda un modelo simple para el diseño de programas de formación de usuarios lo suficientemente flexible para satisfacer los requerimientos de los usuarios/lectores y acorde a las condiciones propias de cada biblioteca escolar. Se acompaña a las bibliotecas en la planificación, puesta en marcha y evaluación de los proyectos de formación de usuarios * Boletín Orientado: Publicado digitalmente, se procura difundir información sobre ciertos posicionamientos temáticos seleccionados para las/los docentes pensando en cada perspectiva educativa según la incumbencia de los Niveles y Modalidades. Presentado en distintas secciones para mejorar la búsqueda, se pretende enriquecer los distintos aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje brindando herramientas necesarias para la tarea docente. * Boletín Temático: se llevará a cabo el Boletín presentado digitalmente en los Niveles y Modalidades Educativas. Aspectos a tener en cuenta: difundir escritos sobre ciertos posicionamientos temáticos seleccionados para el Boletín pensando en alguna perspectiva educativa según la incumbencia de los destinatarios.
|
|