Boletín Digital Nº II - Agosto de 2009

Estimados/as colegas docentes:

La Dirección del Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE) edita el presente Boletín Digital Orientado de Nivel Secundario con el objetivo de dar a conocer, con una regularidad periódica, referencias bibliográficas y comentarios de artículos de revistas especializadas relacionadas específicamente a las problemáticas de la Educación Secundario.

El Boletín brinda información acerca de congresos, encuentros y jornadas con la finalidad de difundir su realización y de promover la participación protagónica de los docentes en tales acciones.

El CENDIE a través de esta publicación procura contribuir a un debate amplio, profundo y responsable alrededor de la siempre preocupante cuestión de la formación básica de nuestros alumnos



Jorge H. Levoratti
Director - CENDIE

SUMARIO

- Novedades bibliográficas
- Revistas Digitales
- Bibliografía Comentada
- Compartimos
- Agenda
- Nota de color
- El CENDIE
- Contacto


Equipo de trabajo

Coordinación: Lic. Sandra Speranza.

Lic. Elisa Urtubey - Dis. Valeria Gatti

El CENDIE es el Centro de Documentación e Información Educativa de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Para comunicarse por este boletín privada_cendie@ed.gba.gov.ar

 


NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS


 

Mayer, Liliana. Hijos de la democracia ¿Cómo piensan y viven los jóvenes?. Buenos Aires: Editorial Paidos, 2009. pp. 244. ISBN: 978-950-12-4600-1. 

 


Comentario
Liliana Mayer incursiona en la conflictiva relación de los jóvenes frente a las manifestaciones de la política.  El libro resulta revelador por dos cuestiones. Por un lado, porque brinda un panorama de los jóvenes urbanos de clase media, quienes pueden considerarse hijos de la democracia; y por el otro, la relación que ellos reflejan con la política y con lo público en general, eje que atraviesa el análisis, resultando un espejo en el que es posible advertir lo realizado colectivamente y avizorar de que manera se vivirá en el futuro si no median políticas públicas que contrarresten esas tendencias, como expresa Silvia Finocchio en prólogo.

Es el resultante de un trabajo de campo que incluyó entrevistas a jóvenes de clase media de 18 a 25 años en la Ciudad de Buenos Aires. Los jóvenes son entendidos como emergentes de las sociedades actuales, en su abordaje la autora se propone indagar en las costumbres, valores y modos de vivir la ciudad de esa generación que se ha socializado durante la reconstrucción democrática.

.............................................

 

Chumbita, Hugo. Jinetes Rebeldes. Historia del bandolerismo social en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Colihue, 2009, pp. 248. ISBN: 978-950-563-854-3.

 

Comentario

La nueva versión Jinete Rebeldes amplía los aportes de la primera y representa cuidadosamente persiguiendo un estilo propio a los bandoleros y rebeldes sociales de la historia argentina. Hugo Chumbita cabalga entre relatos justicieros desde Tupac Amaru hasta el Gauchito Gil, desde Artigas, el “Chacho” Peñalosa, Llanquetruz y Martina Chapanay hasta Varioleto e Isidoro Velásquez. Hombres y mujeres que supieron defender a sus pueblos de las injusticias de las que eran víctimas dando resistencia y enfrentando al orden impuesto por los poderosos.
La investigación se inscribe en las polémicas que ocasionó la obra del historiador Eric Hobsbawm, Rebeldes Primitivos, donde sostiene el carácter social de este bandolerismo sujetando sus lazos solidarios con las comunidades.
Jinetes Rebeldes es una obra que invita a asomarse analíticamente a la historia desde la memoria misma de los pueblos, dándoles un protagonismo inexcusable.
Esta polémica problemática es recreada, también, por el canta-autor León Gieco en el suceso musical Bandidos Rurales.

 

.............................................

 

Texidor, Silvia. El desafío de certificar. La ISO 9001-2000 su aplicación en bibliotecas, unidades de información y otras organizaciones. Rosario: Ediciones Ciccus, jun., 2009, pp. 176. ISBN: 9789879355909.

 

Comentario

En el presente libro la licenciada en bibliotecología y documentación Silvia Texidor incursiona en el sistema de gestión de la calidad que se rige bajo la Norma ISO 9001:2000. La adopción de este modelo, basada en procesos, supone un cambio profundo promoviendo una visión horizontal, una nueva manera de entender la organización, frente al acostumbrado enfoque funcional. La obtención de la certificación no constituye ningún final de trayecto, es apenas el punto de partida hacia un sistema integral de calidad, una vez obtenida hay que consolidar el proceso de mejora continua. El sistema requiere dedicación permanente y un esfuerzo sostenido en el tiempo. El mantenimiento anual establecido por la certificación, pone bajo prueba al sistema y evita el relajamiento propio de quien alcanzó el "certificado" y cree que el camino hacia la calidad concluye en ese punto. Este libro pretende despejar dudas sobre el significado de la ISO 9001:2000, su aplicación y especialmente sobre la certificación.

 


REVISTAS DIGITALES


Seleccionamos artículos de revistas digitales que consideramos de interés para consultar por los docentes del nivel


 

Duschatzy, Silvia. “Todo lo sólido se desvanece en el aire”. En: Duschatzky, Silvia; Birgin, Alejandra (comp.). ¿Dónde está la escuela? Ensayos sobre la gestión institucional en tiempos de turbulencia. Buenos Aires: Ediciones Manantial SRL, 2001, pp. 140-141. ISBN: 978-987-500-066-7.


"La ética de la gestión
(…)
En lo que sigue ensayaremos dos modos de gestión. Decidimos llamar a uno de ello La gestión como fatalidad y al otro La gestión como ética. No se trata de describir los buenos y los malos de la película. Seguramente la complejidad que encierra toda práctica hace que la ambigüedad no se clausure jamás. No obstante conviene que pongamos en tensión sus posiciones con el objeto de distinguir universos de posibilidades institucionales no necesariamente compatibles.


La gestión como fatalidad es aquella construida sobre una dirección ineludible de la que no podemos escapar. Por eso a los sistemas educativos sólo les cabe hacerlo bien. “Los sistemas educativos están transitando un largo procesos de reconversión. Dicho proceso se enmarca en una estrategia generalizada en toda América Latina de mejoramiento de la eficiencia y eficacia del sistema a través de la gestión local de los procesos y los recursos” (IIPE, 1999).


Por su parte, la gestión como ética no es una propuesta de buena moral sino otra posición frente al hacho educativo. Dado que la ética, en palabras de Agamben, se revele como aquello que contiene el mal, lo negativo, la ambigüedad; la propuesta de la gestión a la que apostamos no va en busca de escuelas armoniosas, exentas de falta, libres de disonancias, o de conflictos, más allá de malos y buenos actos. En todo caso se orienta a pensar las escuelas como las instituciones capaces de nombrar lo que acontece en ellas y habilitar que otras cosas, de otro orden puedan suceder."

 

 


BIBLIOGRAFÍA COMENTADA


 

CELS. La Lucha por el Derecho. Litigio estratégico y derechos humanos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2008, mar., pp. 272. ISBN: 978-987-629-023-4.

Comentario

El Centro de Estudios Legales y sociales muestra en este trabajo las diferentes experiencias de reclamo y protección legal, tanto en el plano nacional como internacional, con el objetivo de que pueda ser utilizado como material de consulta y recurso para la acción de abogados, organizaciones sociales, investigadores e interlocutores de los distintos poderes públicos.

Esta práctica jurídico-legal ante tribunales nacionales e internacionales se ha articulado históricamente con la recopilación de información, la investigación de las violaciones a los derechos humanos, la denuncia y la propuesta de políticas públicas. Se podrá encontrará relatos de algunos de los más de cien casos que el CELS denuncia actualmente en tribunales argentinos, así como de los más de treinta que patrocina ante organismos internacionales, junto con el análisis de las estrategias de promoción y protección de los derechos humanos.

Si bien en sus comienzos la actividad de esta organización estuvo vinculada al reclamo por los crímenes cometidos durante la última dictadura militar, con la democracia este activismo se extendió a otras temáticas como la violencia policial, la situación social, la discriminación de inmigrantes y pueblos indígenas, así como la libertad de expresión y al acceso a la información, entre otras

El objetivo de La lucha por el Derecho es funcionar como material de consulta y recurso para la acción, no sólo de abogados, sino también de organizaciones sociales, investigadores e interlocutores de los distintos poderes públicos.

www.cels.org.ar/documentos

 


AGENDA


 

7 – 9 de septiembre

I Congreso Internacional de Pedagogía

Organizado por la Secretaría de Asuntos Académicos de la UBA
Lugar: Facultad de Derecho de la UBA.
Características generales: El programa del congreso incluye conferencias de invitados especiales; mesas de comunicación sobre resultados de experiencias pedagógicas en desarrollo; simposios entre grupos de investigación o grupos de cátedra y talleres interdisciplinarios de intercambio sobre experiencias pedagógicas alrededor de una problemática-eje.
Más información:
Universidad de Buenos Aires
E-mail: infocongreso2009@rec.uba.ar
URL: http://www.uba.ar

.............................................

4 de septiembre - 6 de noviembre

Seminario Alternativo “Alimentación, Derechos Humanos y Políticas Agrarias”


Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, y el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar de la Región Pampeana del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria -IPAF Región Pampeana del INTA.
El seminario se dictará los días viernes en el horario de 15 a 18 horas, comenzando el 4 de septiembre y finalizando el día 6 de noviembre del corriente. La actividad tendrá lugar en la sede del Instituto de Derechos Humanos.
Dirección del seminario estará a cargo del profesor Fabián Salvioli, Titular de la Cátedra III de Derecho Internacional Público, Director del Instituto y la Maestría en Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.
Equipo de coordinación estará integrado por los profesores Edgardo González, Federico Di Bernardi, y Javier Surasky.

Se puede realizar personalmente en el Instituto de Derechos Humanos, calle 48 e/ 6 y 7, 3r piso, en el horario de 9 a 17 hs., o por correo electrónico a: derechoshumanos@jursoc.unlp.edu.ar, o a ipafregpamp@correo.inta.gov.ar.

 

.............................................

22 y 23 de octubre

X Jornada Nacional de Bibliotecarios Escolares

Organizada por el Ministerio de educación de la Nación, a través de la Biblioteca Nacional de Maestros (BNM).
Lugar: Montevideo 950, ciudad de Buenos Aires
Características generales:
La jornada contará con la presencia de bibliotecarios escolares de todo el país e invitados especiales y significará un espacio de intercambio de aportes teóricos y experiencias.
Se abordarán temáticas relacionadas con el valor pedagógico de las bibliotecas en instituciones educativas, el rol de la lectura, la inserción en la comunidad y los avances de las nuevas tecnologías de la información, para contribuir a la reflexión acerca del rol de la gestión de la información y conocimiento en la sociedad actual.
También se realizará la III Feria-Taller en la que se exhibirá material bibliográfico, multimedial y recursos específicos para biliotecarios. Se ofrecerán además talleres pedagógicos y charlas que estarán a cargo de las editoriales participantes.
Más información:
Biblioteca Nacional de Maestros
Dirección: Pizzurno 953, ciudad de Buenos Aires
Teléfono: (011) 4129 1272
E-mail: evina@me.gov.ar
URL: http://www.me.gov.ar

 


COMPARTIMOS


El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) será desarrolado en el Boletín Temático del mes de septiembre. Un primer adelanto:

 

El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos PISA (Programme for International Student Assessment) es un estudio comparativo, internacional y periódico de rendimiento educativo. Se trata de un programa de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) del cual participan todos los países miembros, así como varios países asociados, entre los que se encuentra Argentina.

El objetivo del programa es evaluar la formación de los alumnos al llegar al final de la enseñanza obligatoria, alrededor de los 15 años. Esto significa que apunta a evaluar, a través de una muestra, la situación pedagógica de la población escolar que se encuentra a punto de iniciar la educación post-secundaria o de integrarse a la vida laboral. El propósito último de PISA es ofrecer información detallada que permita a los países adoptar las decisiones y políticas públicas necesarias para mejorar la calidad educativa.

Los países participantes de la Unión Europea y miembros de la OCDE son:Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Eslovaquia, Suecia.
Los restantes países de la OCDE son: Australia, Canadá, Corea, Estados Unidos, Japón, Islandia, México, Noruega, Nueva Zelanda, Suiza, Turquía.
Los países participantes asociados son: Argentina, Azerbaiyán, Brasil, Bulgaria, Chile, Colombia, Croacia, Eslovenia, Estonia, Federación Rusa, Hong Kong-China, Indonesia, Israel, Jordania, Kirguizistán, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Macao-China, Montenegro, Qatar, Rumania, Serbia, China-Taipei, Tailandia, Túnez, Uruguay. 

http://www.pisa.oecd.org

 


NOTA DE COLOR

Consideramos interesante la lectura del pensamiento de época desde la revista de educación, uno de los medios de difusión a los docentes.



Bello, Rufino T. “Institución de la Semana del Analfabeto”. Revista de Educación Órgano de la Dirección General de Escuelas. La Plata, 77, oct., nov., dic. 1936. pp 48-49.

 

En el marco de la Institución de la “Semana del Analfabeto” damos a conocer un fragmento del discurso pronunciado en L. R. 6 radio Mitre por el Director General de Escuelas, Dr. Rufino T. Bello, inaugurando la campaña contra el analfabetismo.

“Confieso, señores, que en esta gran campaña contra la barbarie –que no otra cosa significa el analfabetismo-, no haremos, en cuanto a los procedimientos, sino actualizar e intensificar lo que proyectó realizar en su medida aquella brillante pléyade de argentinos que, desde las esferas del gobierno o el parlamento y desde la cátedra, el libro, el periodismo trabajaron de consuno en las arduas horas de la Organización Nacional, por el ideal bellísimo de una Argentina grande, culta y poderosa.
(..)
Solicito, pues, de nuevo, el concurso del pueblo de la provincia sin distinción de nacionalidades ni de matices; de sus autoridades y muy especialmente de sus hombres acaudalados y representativos en todos los campos de la actividad, como asimismo de los órganos de publicidad de esta gran metrópoli y de los de la provincia para que esta nueva cruzada civilizadora alcance las proyecciones que deseamos y rinda los frutos que exige imperiosamente la hora en que vivimos.
¡El país y la provincia anotarán esos servicios en el legajo de los que trabajaron por el bienestar y el progreso de la patria!
Si, como espero, ese pueblo digno y laborioso de Buenos Aires concurre en pleno y como un solo hombre al llamado que formulo, puedo afirmar que muy pronto nos será dado realizar el ideal de la escuela soñada por los forjadores de la nacionalidad, que nosotros hemos concretado en la siguiente aspiración hecha pública en la Revista de Educación, nuestro órgano oficial, en su último número: Aspiramos a formar una escuela argentina que al educar a la niñez modele el carácter de los futuros ciudadanos y mujeres de la República en el culto de las gloriosas tradiciones patrias, en el ejemplo de las virtudes de nuestros héroes y en la fe en Dios, fuente de toda razón y justicia.”

                                                                               Dr. Rufino Bello
Director General de Escuelas

 

Vale aclarar que brindamos las citas respetando la ortografía correspondiente.

 


EL CENDIE


Desde la Dirección se vehiculizaron múltiples acciones enriquecedoras para la labor docente en general y la labor de bibliotecarios/as en paritcular. A saber:

* Capacitación de las/os Bibliotecarias/os Bonaerenses: se da continuidad durante el 2009 a la capacitación de las/los bibliotecarios escolares en el soft de Aguapey y Tesauro (análisis documental).

* Proyecto de Archivos Escolares: implementación de archivos escolares para un mejor acervo documental en las escuelas de la Provincia. En la capacitación se contará con la colaboración del grupo de trabajo del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires como orientador técnico para instrumentar esta propuesta.

* Proyecto de Archivo Histórico de Historia Oral: llevar a cabo entrevistas a integrantes de los distintos niveles educativos teniendo los últimos 25 años de la época democrática como período marco.

* Normativa para Bibliotecas Escolares de la Provincia de Buenos Aires: mediante la intervención de las/los bibliotecarios capacitadores se pondrá en marcha el programa de bibliotecas escolares; se propone planificar y ejecutar acciones que permitan fortalecer el rol del bibliotecario y la biblioteca como espacio privilegiado para el acceso y uso de la información. Las normas tienen como objetivo facilitar su funcionamiento, en el marco de fines pedagógicos, brindando a los usuarios, docentes alumnos y comunidad la disponibilidad de los recursos,  materiales y servicios con que cuenta.

* Curso de Formación de Usuarios y Lectores: teniendo como marco la Biblioteca como Espacio Cultural se lleva a cabo la capacitación "Hacia la formación de usuarioas y lectores" dirigida a bibliotecarias/os que se desempeñen en escuelas del Nivel de Educación Primaria, Secundaria y Superior en la Provincia de Buenos Aires. Se propone instalar un espacio de capacitación que promueva la reflexión crítica acerca de la función que cumple la biblioteca en la institución educativa actual, y brindar herramientas analíticas conceptuales, provenientes de diferentes disciplinas, que faciliten la revisión de las actividades cotidianas de la biblioteca escolar.

* Revista Anales de la Educación: digitalización de la Revista comenzada el año pasado; en tal ocasión se realizó la reprografía de los años 1858 hasta 1908. En el 2009 se pretende completar los 100 años faltantes para facilitar su utilización a los docentes e investigadores en general.

* Catálogo en línea: se continúa con el procesamiento y análisis de monografías, publicaciones periódicas y normativa educativa, actualizando las bases de datos y digitalizando la legislación y las producciones de la DGCyE que conforman el catálogo.

* Curso de cine: coordinado por el Prof. Marcelo Scotti, se continúa con la capacitación orientada a bibliotecarias/os mediante "El cine, documento de la Historia Argentina". Selección y análisis de películas conectadas directa o indirectamente con la Historia Argentina para así discutir el tratamiento que la historiografía y las ciencias sociales realizan de los problemas y escenarios históricos a lo largo del tiempo.

* Web y Educación: el Prof. Dr. Diego Levis está llevando a cabo, bajo el título “Internet y otras herramientas informáticas en la educación: competencias básicas para uso en aula”, un curso de informática destinado a docentes de todas las áreas, directivos y bibliotecarias/os de los niveles Primario, Secundario y Terciario. Los objetivos son contextualizar política, cultural e históricamente el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación; plantear  y discutir las problemáticas asociadas con la incorporación de TIC (computadoras, Internet y otros dispositivos digitales) en el aula; asegurar la adquisición de  competencias prácticas básicas encaminadas a la incorporación efectiva y pedagógicamente significativa de TIC en el aula.

* Boletín Orientado: se procura difundir información sobre ciertos posicionamientos temáticos seleccionados para las/los docentes pensando en cada perspectiva educativa según la incumbencia de los Niveles y Modalidades. Presentado en distintas secciones para mejorar la búsqueda, se pretende enriquecer los distintos aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje brindando herramientas necesarias para la tarea docente.

* Boletín Temático: se llevará a cabo el Boletín presentado digitalmente en los Niveles y Modalidades Educativas. Aspectos a tener en cuenta: difundir escritos sobre ciertos posicionamientos temáticos seleccionados para el Boletín pensando en alguna perspectiva educativa según la incumbencia de los Niveles y Modalidades; articular algunos ejes temáticos transversalmente con los distintos Niveles y Modalidades, abarcando cuestiones pedagógicas, didácticas, formativas, entre otras.