Año 7 - Boletín Nº 60 - Mayo 2011

El CENDIE INFORMA es una publicación digital de la Dirección Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE), dependiente de la Dirección Provincial de Planeamiento de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. A través de este espacio de comunicación e intercambio queremos compartir con ustedes las novedades ingresadas a nuestra hemeroteca y biblioteca, los espacios de capacitación, reflexión y perfeccionamiento y aquellos links que resultan de interés en el campo de la educación. Es importante destacar que todo el material difundido se encuentra para la consulta en la sede del CENDIE, a disposición de todos sus usuarios. Si desean difundir e intercambiar opiniones respecto al material publicado pueden enviar sus sugerencias a la siguiente dirección electrónica: cendieinforma@ed.gba.gov.ar

Si desea consultar los números anteriores haga clic aqui

Infancia en eu-ro-pa. Asociación de Maestros Rosa Sensat. Barcelona, (19), oct. 2010.

In-fan-cia: educar de 0 a 6 años. Asociación de Maestros Rosa Sensat. Barcelona, (125), ene.-feb. 2011.

 
ver índice
 
ver índice
   

 

El monitor de la Educación. Ministerio de Educación de la Nación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 5ª Epoca (26), sept. 2010.

Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica. Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca,  (28), jun. 2010.

 
ver índice
 
ver índice
   

 

Sarlé, Patricia M.; Rodríguez Sáenz, Inés y Rodríguez; Elvira; Batiuk, Verona (coord.). El juego en el nivel inicial: Fundamentos y reflexiones en torno a su enseñanza. Buenos Aires: OEI, 2010. 52 p. (Propuestas de Enseñanza 1)

Sarlé, Patricia M.; Rodríguez Sáenz, Inés y Rodríguez, Elvira; Batiuk, Verona (coord.). Juegos con objetos y juego de construcción. Buenos Aires: OEI, 2010. 48 p. (El juego en el nivel inicial.Propuestas de Enseñanza 2)

 
ver índice
 
ver índice
   

 

Sarlé, Patricia M.; Rodríguez Sáenz, Inés y Rodríguez, Elvira; Batiuk, Verona (coord.). Juego dramático. Hadas, duendes y brujos. Buenos Aires: OEI, 2010. 60 p. (El juego en el nivel inicial.Propuestas de Enseñanza 3)

Sarlé, Patricia M.; Rodríguez Saénz, Inés y Rodríguez, Elvira; Batiuk, Verona (coord.). Juego Reglado. Un álbum de juegos. Buenos Aires: OEI, 2010. 56 p. (El juego en el nivel inicial. Propuestas de Enseñanza 4)

 
ver índice
 
ver índice
   

 

Alianza para la Sociedad de la Información. Políticas Públicas para la inclusión de las TIC en los sistemas educativos de América Latina. Buenos Aires: IIPE-UNESCO, 2007. 48 p.

López, Néstor (coord.). Metas Educativas 2021: desafíos y oportunidades. Informes sobre tendencias sociales y educativas en América Latina 2010. Buenos Aires: IIPE-UNESCO, 2010. 204 p.

 
ver índice
 
ver índice
   

 

Simón Rodríguez, María Elena. La igualdad también se aprende: cuestión de coeducación. Madrid: Narcea, 2010. 222 p. (Mujeres)

Zabalza Beraza, Miguel A. y Zabalza Cerdeiriña, María Ainoa. Planificación de la docencia en la Universidad: Elaboración de Guías Docentes de las materias. Madrid: Narcea, 2010. 219 p. (Narcea Universitaria)

 
ver índice
 
ver índice
   

 

García de Fanelli, Ana. Contrato Programa: Instrumento para  la mejora de la capacidad institucional y la calidad de las universidades. Buenos Aires: IIPE-UNESCO, 2008. 109 p.

 

 
ver índice
 
   

 

1º Concurso Nacional de Planificación en el Nivel Inicial “De maestros para maestros”
En el año del Bicentenario del nacimiento de Domingo Faustino Sarmiento Editorial Hola Chicos premia tu aporte a la educación.
Los interesados en participar deberán envira un proyecto, unidad didáctica o secuencia, que hayas planificado para el crecimiento y aprendizaje de tu grupo de alumnos desde el Jardín Maternal hasta la sala de 5 años, a partir del día 18 de abril hasta el 18 de junio de 2011.
El trabajo, elaborado de manera personal o conjunta, deberá presentar temas originales, que se relacionen con la actualidad y el contexto socio-cultural de la zona donde ejerce su actividad.
Serán seleccionadas y premiadas un mínimo de 10 planificaciones.
El jurado será integrado por autores profesionales de la educación  seleccionados por los directivos de la editorial.
En la evaluación de las planificaciones  se considerarán los siguientes ítems:
Presentación
Correspondencia con los contenidos del nivel
Actualidad del tema en relación al trabajo que se propone en la planificación
Formato y diseño factible de rápida comprensión.
Variedad de recursos utilizados y /o experiencias directas que enriquezcan el proyecto.
Originalidad y creatividad
A partir del 30 de Julio de 2011 podrán consultar el resultado del concurso en nuestra página web.

Bases del concurso:
-Editorial Hola Chicos recibirá a partir del día 18 de abril y hasta el 18 de junio de 2011, Planificaciones  para sala de maternal, sala de 1 año, sala de 2 años , sala de 3 años, sala de 4 años y/o sala de 5 años del Nivel Inicial para participar del concurso “Planificaciones de maestros para maestros”.
-Podrán participar de este concurso todos los profesionales de la educación argentinos mayores de 18 años, residentes en el país, que presenten planificaciones inéditas de su autoría, escritas en idioma español.
-Quedan excluidos de esta convocatoria los empleados de Editorial Hola Chicos y sus familiares.
-Las planificaciones deben ser enviadas por correo o entregadas personalmente de lunes a viernes de 9 a 17,30 respetando sin excepción las siguientes pautas:
-Entregar en un sobre identificado con un pseudónimo del participante, una copia impresa de cada planificación  y su correspondiente archivo digital en formato Word.
-En un sobre aparte y cerrado, identificado con el mismo pseudónimo deberá consignar todos los datos personales reales (nombre y apellido, tipo y número de documento, domicilio, teléfono, e-mail, cargo actual, datos del establecimiento como así también una presentación personal que no exceda los 400 caracteres.)
-El mismo sobre debe contener una nota en la que el docente declara que la obra presentada es de su autoría y no ha sido publicada anteriormente ni se encuentra participando de otro concurso.

Más información:
Sede: Av. Callao 1121 4º D (CP:-1023) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel.: (011) 48121800
Correo electrónico: holachicos@editorialholachicos.com.ar  
Web: http://www.holachicos.com.ar

Concurso “La escuela construye Abremate”

En el marco, de los 10 años de Abremate, el Centro Interactivo, las escuelas, la ciencia y la tecnología, ayudamos a cuidar el medio ambiente.
A partir del 28 de marzo hasta el 1 de julio del corriente año, se encuentra abierta la inscripción para participar del concurso el cual tendrá como tema central: Tecnología – Medio Ambiente – Ecología, está dirigido al Nivel 1: alumnos de escuelas de nivel secundario superior y escuelas de nivel secundario básica, y al Nivel 2: alumnos de escuelas de nivel primaria básica I y II y escuelas de nivel inicial.
El gran crecimiento demográfico, el desarrollo industrial y la urbanización han contribuido a la contaminación ambiental. Teniendo en cuenta estas cuestiones, y mediante la investigación, análisis y estudio de las problemáticas ambientales, se busca que el alumno se concientice en su accionar y en el de las personas de su entorno, y, por medio de la elaboración del siguiente proyecto, lograr que tenga un conocimiento acabado del tema, y que éste les sirva para su futuro. En otras palabras, que el aprendizaje del alumno no sea solamente conceptualizar, sino que los conceptos adquiridos los pueda trasladar a otras áreas y a su vida cotidiana. Cuya asimilación y apropiación se considera esencial para su desarrollo y socialización.
Abremate pretende generar otra vía de articulación con la enseñanza formal,  facilitando  un espacio de actividad científica extracurricular, integrador de la visión  de las ciencias en las instituciones educativas.
Nuestra propuesta intenta alcanzar el diseño y desarrollo, por parte de los alumnos y docentes, de “UN OBJETO TECNOLÓGICO” que materialice la intención de contribuir en el cuidado del medio ambiente.

Bases del concurso:
NIVEL I - Cada escuela podrá participar con uno o más proyectos. La presentación debe realizarse en los tiempos establecidos. En el desarrollo recuerden colocar las propiedades y características de la maquinaria, materiales utilizados para su construcción, armado, función, entre otras cuestiones a desarrollar.
En el esquema se deberá incluir el  objeto tecnológico desarrollado (en hoja aparte), indicando claramente sus dimensiones y materiales. Formato de presentación: Fuente Arial, tamaño 12, interlineado simple y en hoja A 4.
NIVEL II - La participación es por curso, lo que significa que cada escuela podrá presentar más de un mural. La presentación debe realizarse en los tiempos establecidos. El material a utilizar para su realización es libre.
La fecha límite para la primera presentación del proyecto (primera instancia de evaluación): 23 de septiembre de 2011
La fecha límite para la presentación de la maqueta (objeto tecnológico, a escala menor): 21 de octubre de 2011
Los resultados se darán a conocer, a través de la página web, durante el mes de noviembre.

Más información:
Sede: “abremate”, Av. H. Irigoyen Nº 5682, Remedios de Escalada, Lanús.
Tel.: 011- 4247- 4490/ 4489/ 4485, int. 108 ó 109.
Correo electrónico: unla@gmail.com   

XLII Jornadas mexicanas de biblioteconomía. Asociación Mexicana de Bibliotecarios (AMBAC) y Escuela de Ciencias de la Información, Universidad Autónoma de San Luís Potosí. San Luís de Potosí, México, del 4 al 6 de mayo de 2011.

Las Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía son un evento académico anual organizado por la Asociación Mexicana de Bibliotecarios A. C., que sirve de foro de expresión y comunicación a la comunidad bibliotecaria mexicana. En el marco de su celebración se realizan diversos eventos, tales como: conferencias, mesas redondas, exposiciones, talleres. Se caracterizan por ser un evento itinerante, toda vez que cada año se realizan en una ciudad diferente con el objeto de fomentar la participación de los bibliotecarios de distintas partes del país.
El tema que trataran las jornadas estará centrado en las Bibliotecas y liderazgo en tiempos de transición.

Más información:
Correo electrónico: trabajos@ambac.org.mx
Web: http://www.ambac.org.mx/?page_id=323   

IV Encontro de bases de dados sobre informações arquivísticas. Associação dos Arquivistas Brasileiros (AAB). Río de Janeiro, Brasil, del 4 al 6 de mayo de 2011.

La temática central del encontro estará abocada em los desafios contemporâneos: gerenciar, conectar e dar visibilidade aos arquivos.

Más información:
Sede: Auditório da Fundação Casa de Rui Barbosa, rua São Clemente, 134, Botafogo, Rio de Janeiro.
Tel.: 55 (21) 2507-2239, 3852-2541
Web: http://www.aab.org.br/iv_encontro/     

Taller de reparación de encuadernaciones. Sociedad Argentina de Información. Buenos Aires, del 6 demayo al 19 de agosto de 2011.

Cuando llegamos tarde con los cuidados preventivos, o fallan, o no son suficientes: entonces habrá que realizar las reparaciones que devuelvan al libro su integridad y lo mantengan utilizable, es por esto que el objetivo de este taller es enseñar a hacerlo con éxito.
El mismo está dirigido a quienes desean sanar los deterioros de sus libros, agendas, cuadernos y demás encuadernaciones; pero fue concebido especialmente para los responsables de sectores técnicos de bibliotecas —grandes o pequeñas, públicas o particulares— preocupados por reparar  las ediciones contemporáneas con encuadernación poco resistente, los diccionarios y demás material de referencia y los tan maltratados ejemplares destinados al préstamo domiciliario.

Más información:
Tel.: 4961-0102, 4962-9115  
Correo electrónico: secretaria@sai.com.ar
Web: http://www.sai.com.ar/museologia/curso_encuadernacion.htm     

IV Encuentro de Redes Universitarias y Consejos de Rectores de América Latina y el Caribe. Instituto Internacional de la UNESCO-IESALC. Buenos Aires, del 5 al 6 de mayo de 2011.

El evento que contará con el patrocinio de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la República de Argentina y el auspicio del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) de este país, reunirá a miembros de las diferentes redes universitarias de América Latina y el Caribe,  para discutir temas de interés relacionados con la Educación Superior.
Entre los miembros que participarán d el encuentro, están las redes que agrupan universidades de distintos países de la región, consejos de rectores y representantes de otros organismos y agencias de cooperación en materia de Educación Superior.
Este proyecto, coordinado por UNESCO-IESALC, es una plataforma regional para la movilización y articulación de acciones concretas de cooperación académica solidaria que promuevan el conocimiento de las características, tendencias y problemas de la Educación Superior en la región.
En esta cuarta edición, se esperan abordar y analizar los diversos aspectos que se articulan con la internacionalización de la Educación Superior, tales como tendencias, condiciones y estrategias que responden a este proceso. Además, se discutirá sobre la situación actual de la evaluación y acreditación en la región, consideradas como pasos fundamentales para el reconocimiento de títulos, diplomas y estudios entre naciones.
Entre los aspectos más importantes de esta reunión está conocer el estado actual del trabajo de las Redes Universitarias y Consejos de Rectores, además de las actividades y avances del proyecto ENLACES desde el año 2009 hasta hoy día.
Por otra parte, UNESCO-IESALC presentará una propuesta referida a los rankings universitarios, de acuerdo a la visión regional acordada en la CRES 2008.

Más información:
Sede: Hotel NH City and Tower
Correo electrónico: comunicaciones@unesco.org.ve

Web: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2672:iv-encuentro-de-redes-universitarias-y-consejo-de-rectores-de-america-latina-y-el-caribe&catid=62&Itemid=716

Organización de un programa de prensa y difusión para bibliotecas. Sociedad Argentina de Información. Buenos Aires, del 6 de mayo al 10 de junio de 2011.

Los objetivos del taller están planteados en pensar la mejor forma de hacerle prensa a un servicio o actividad dentro de la biblioteca para ayudarla a cumplir con sus objetivos particulares, y conocer las herramientas de los comunicados de prensa a fin de dar a conocer servicios y actividades, convocar a nuevos usuarios y posicionar la Institución en su comunidad.
El mismo estará destinado a aquellos responsables del área de extensión de bibliotecas y centros de documentación; directores de bibliotecas, personal dedicado a markegint, bibliotecarios en general, estudiantes y todos aquellos que quieran desarrollar un plan de prensa de cualquier área.

Más información:
Tel.: 4961-0102, 4962-9115
Correo electrónico: secretaria@sai.com.ar
Web: http://www.sai.com.ar/museologia/curso_prensa.htm
La actividad es de modalidad a distancia y por correo electrónico (modalidad SAI)

Reunión regional ministerial: Principales desafíos de la educación en América Latina y el Caribe. Ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 12 y 13 de mayo de 2011.

Bajo el tema “Desafíos Educativos clave para América Latina y el Caribe: Profesores, Calidad y Equidad”, se convoca a la reunión preparatoria para el Examen Ministerial Anual 2011 de ECOSOC el que se celebrará en la Sede de las Naciones Unidas en Ginebra el mes de Julio, 2011, titulado Implementación de objetivos y compromisos internacionales acordados en materia educativa.
La reunión se hará bajo el auspicio del Gobierno de la República Argentina, en cooperación con el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA), la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Más información:
Web: http://www.orealc.cl/ecosoc-lac-2011/ - http://www.unesco.org/santiago

Simposio internacional: La Biblioteca Nacional en el siglo XXI: actualidad y desafíos. Biblioteca Nacional de Uruguay. Montevideo, Uruguay, del 25 al 27 de mayo de 2011.

El simposio, que reunirá a técnicos e investigadores uruguayos y extranjeros para tratar asuntos de nuestra Institución, deberá discutir y fijar las bases para saber qué Biblioteca Nacional requiere nuestra sociedad. Una Biblioteca que dé respuesta a las necesidades y características de nuestro país, de nuestra historia, de nuestra evolución previsible en los próximos veinte años.
Los organizadores convocan a técnicos, investigadores, docentes, instituciones públicas y privadas a definir y debatir la Biblioteca Nacional en el presente, y a fijar las líneas de desarrollo de los próximos años.
Entre las principales temáticas a abordar, Cometidos y servicios de la Biblioteca Nacional; Control bibliográfico y cooperación; Deposito legal; El Edificio de la Biblioteca Nacional; Conservación del patrimonio documental y seguridad de las colecciones; y La Biblioteca Nacional en la era digital.

Más información:
Sede: Auditorio, Av. 18 de Julio 1790, Montevideo
Correo electronic: simposiobibliotecanacional@bibna.gub.uy

Web: http://www.cure.edu.uy/index.php/novedades/mas-noticias/218-qla-biblioteca-nacional-en-el-siglo-xxi-actualidad-y-desafiosq - http://www.bibna.gub.uy/

XII Jornadas españolas de documentación (FESABID 2011). Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID). Málaga, España, del 25 al 27 de mayo de 2011.

“Una profesión, un futuro” es el lema de las 12 Jornadas Españolas de Documentación, una cita imprescindible para estar al día y evolucionar al ritmo cambiante de nuestra realidad profesional.
En este sentido, desde FESABID pondrán el acento en la realidad única pero multisectorial de todos los profesionales de la información, y de los retos de nuestra profesión ante el futuro: evolución, innovación, gestión y servicio.

Más información:
Correo electrónico: fesabid2011@fesabid.org
Web:http://www.fesabid.org/federacion/noticia/xii-jornadas-espanolas-de-documentacion-fesabid-2011

IX Encuentro de la Asociación de Educación e Investigación en Ciencia de la Información de Iberoamérica y el Caribe (EDICIC 2011). UNESP. Faculdade de Filosofia e Ciências - Campus de Marília. San Pablo, Brasil, del 30 de mayo al 1º de junio de 2011.

El tema central del encuentro se desarrollara en base a la investigación y docencia en las ciencias de la información: ética y responsabilidad social.
Además se abordarán cuestiones vinculadas a la ética en la investigación y en la enseñanza en el área de las Ciencias de la Información; Investigación académico-científica cómo elemento propulsor para la construcción del conocimiento en el área de las Ciencias de la Información; Responsabilidad social: relación entre el área de las Ciencias de la Información y los distintos segmentos sociales; Profesional de la información: responsabilidad y compromiso para el acceso a la información.

Más información:
Correo electrónico: ixedicic@edicic.org
Web:http://www.edicic.org/ix_edicic.html http://www.fundepe.com/novo/edicic.org/ins_eventoES.php

5ta edición de la Capacitación Universitaria Experto Universitario en Gestión Documental y Administración de Archivos. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Departamento de Educación de la Universidad FASTA. El 1 de junio de 2011.

La capacitación, de modalidad virtual, está dirigida a todos los profesionales y toda aquellas persona del país y del exterior, que dada su orientación laboral o profesional o por su interés personal, se sientan motivados en adquirir conocimientos en la administración de los archivos de instituciones públicas y privadas.
La misma está compuesta de Siete módulos y dos Seminarios de Especialización. El contenido de los Módulos integran los principios de la disciplina Archivística, en temáticas de tratamiento de documentos y archivos y relacionados interdisciplinariamente con los aportes de las Ciencias del Derecho y Administración, la aplicación de la Tecnología Informática y la Ética de la información.

Más Información:
Web: http://www.ufasta.edu.ar
http://www.ufasta.edu.ar/Edist/Capacitaciones_universitarias/detalle_capacitacion.asp?Id_E=317&Id_D=2

Seminario de Actualización Archivística: Gestión de Documentos Electrónicos. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad FASTA. Buenos Aires, Argentina, del 1 de junio al 18 de julio de 2011.

El Seminario es un espacio de actualización para todas aquellas personas del país y del exterior, que por su orientación laboral o profesional o por su interés personal, se sientan motivados en adquirir conocimientos del documento electrónico y gestión para su evaluación de implementación en las organizaciones.
En el mismo se pretende dilucidar la naturaleza del Documento Electrónico y su Gestión desde un enfoque archivístico. Nuestro objeto básico, consta de dotar a los participantes, de aquellos conocimientos necesarios que le permitan identificar aquel modelo de actuación, que mejor se ajuste a las necesidades de su organización, teniendo en consideración, los beneficios, costos y riesgos asociados con tal implementación.
Así mismo, cabe aclarar que su modalidad es virtual, por lo que se cursa a través de la Plataforma Educativa Interactiva, desde donde se accede a los contenidos del Seminario y, a la comunicación permanente con los docentes a través del correo electrónico y del chat coordinando días y horarios de conexión.
La inscripción se encuentra abierta hasta el día viernes 27 de mayo de 2011 y se realiza de manera virtual.
 
Más información:
Correo electrónico: archivistica@ufasta.edu.ar
Web: http://www.ufasta.edu.ar

III Simposio Internacional  sobre Patologización de la infancia “Problemas e intervenciones en la clínica y en las aulas. Fundación Sociedades complejas proyectos en salud y educación. Patrocina NOVEDUC y convoca FORUMADD. Ciudad de Buenos Aires, el 2, 3, y 4 de junio de 2011.

El Simposio tendrá como objetivo generar un espacio de encuentro, reflexión y debate interdisciplinario para reubicar la problemática de los niños y adolescentes de hoy, teniendo en cuenta las variables socio-culturales; así como también promover la revisión crítica de criterios diagnósticos, estrategias terapéuticas y abordajes educativos; difundir las intervenciones subjetivantes con niños y adolescentes, tanto en las aulas como en los diferentes espacios terapéuticos; brindar herramientas para la detección temprana y la prevención; alertar sobre los riesgos de la medicalización, diferenciando medicalizar de medicar con criterio científico; aportar a la creación y difusión de políticas públicas de salud mental inclusivas y tendientes a atender a la población para recibir las prácticas necesarias, pero sin que sea patologizada; difundir las nuevas investigaciones acerca de las conflictivas tempranas e intercambiar diferentes experiencias institucionales, entre otros.
Por otro lado, la conformación de sus ejes temáticos estará enfocado en: Los riesgos de patologizar la infancia; Sostener un lugar para el sufrimiento infantil y adolescente. Un desafío contemporáneo; Intervenciones posibles en la clínica y en las aulas; Políticas públicas y prevención de patología mental en la infancia y la adolescencia; Puentes entre neurociencias, genética, psicofarmacología y psicoanálisis.

Más información:
Tel.: (11) 5256 5436 - (15) 3377 1078 Desde el exterior: (005411) 5256 5436 - (0054911) 3377 1078
Correo electrónico: simposio@sociedadescomplejas.org
Web: http://www.forumadd.com.ar 
Facebook: Sociedades Complejas Twitter: @forumadd

19ª Jornadas de Bibliotecas Infantiles, Juveniles y Escolares “Bibliotecas y escuelas participativas:
¿Qué va a pasar en el universo 2.0? Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Salamanca, España, el 2, 3 y 4 de junio de 2011.

Los encuentros de este año pretenden dar a conocer qué nuevos procesos de trabajo posibilitan y qué oportunidades abren las redes sociales y otros elementos ligados al universo digital, y estarán destinados a bibliotecarios, educadores, gestores culturales, editores y personas interesadas en el tema de las jornadas.

Más Información:
Sede: Peña Primera N° 14 y 16, Salamanca, España
Tel: (34) 923 26 96 62 Fax: (34) 923 216 317
Correo electrónico: fgsr.salamanca@fundaciongsr.es
Web: www.fundaciongsr.es

100 Deutscher Bibliothekartag. Berlin, Alemania, del 7 al 10 de junio de 2011.

El tema principal será el futuro para las bibliotecas.

Más información:
Correo electrónico: bibliothekartag2011@sbb.spk-berlin.de
Web: http://www.bibliothekartag2011.de      

6to Congreso Internacional de la Cátedra Unesco para el Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación en América Latina con base en la Lectura y la Escritura. Instituto de Estudios en Educación de la Universidad del Norte y la Cátedra Unesco para la Lectura y la Escritura. Barranquilla, Colombia, del 15 al 17 de junio de 2011.

El evento está dirigido a profesores, investigadores, estudiantes y personas interesadas en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura.
Los objetivos de este evento son: a) Promover procesos de calidad y equidad de la educación en América Latina mediante la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura; b) Socializar los avances en la investigación y en las experiencias didácticas de la lectura y la escritura en América Latina; c)Reflexionar sobre la enseñanza de la lectura y la escritura en los diferentes niveles educativos; d)  Proporcionar herramientas para el mejoramiento de la formación docente y el desempeño académico de los estudiantes.

Más Información:
Correo electrónico: catedra_unesco_barranquilla@uninorte.edu.co

Web: http://www.uninorte.edu.co/catedra_unesco/

Segundo Taller de indicadores de evaluación de bibliotecas (TIEB 2). Biblioteca Profesor Guillermo Obiols, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata (UNLP); Departamento de Bibliotecología de la misma facultad; Red de Bibliotecas de la UNLP (ROBLE) y Red Interuniversitaria Argentina de Bibliotecas (RedIAB). La Plata, Argentina, Alemania, el 27 y 28 de junio de 2011.

El taller tendrá como objetivos conocer y difundir proyectos internacionales destacados en el ámbito de la evaluación de bibliotecas, así como también el grado de avance y metodologías usadas en los procesos de evaluación de bibliotecas universitarias en el ámbito latinoamericano. Así mismo tendrá como invitados a Atilio Bustos González y Michael Heaney.

Más información:
Sede: Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, calle 6 esquina 47, segundo piso, La Plata, Argentina.
Correo electrónico: tieb@fahce.unlp.edu.ar
Web: http://tieb.fahce.unlp.edu.ar    

LIBER 40TH Annual Conference. Universitat Politécnica de Catalunya. Barcelona, España, del 29 de
junio al 2 de julio de 2011.

Tema: Getting Europe ready for 2020: the library's role in research, education and society

Más información:
Web: http://bibliotecnica.upc.edu/LIBER2011/      

XIX Congreso Latinoamericano FLAPAG-XXVII - Jornada AAPPG-VII - Jornada Nacional FAPVC “El psicoanálisis vincular de Latinoamérica Lo singular - lo simple”. Facultad de Derecho de la UBA. Buenos Aires, Argentina, del 30 de junio al 2 de julio de 2011.

Entre los principales ejes se trabajara: Identidad, subjetividad y vínculos. Sus atravesamientos de época; Niñez y adolescencia en los tiempos “que corren”; Pensando la grupalidad. Nuevas demandas nuevas estrategias; Transmisión y formación en Psicoanálisis Vincular; entre otros.

Más información:
Sede: Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Tel.: (011) 4774-6465 / 4772-7439 / 4771-0247

Web: http://www.congrpsicovincular.com.ar

VI Jornadas de Archivos Patagónicos y IV Encuentro Grupo de Trabajo de Archiveros de Patagonia. Perito Moreno - Provincia de Santa Cruz. 23, 24,25 y 26 de agosto de 2011

El tema central de las VI Jornadas de Archivos Patagónicos será “EL DESARROLLO DE LOS ARCHIVOS COMO POLÍTICA DE ESTADO: El Patrimonio Documental como constructor de ciudadanía.” En ese marco, los ejes de debate pondrán su acento en las siguientes temáticas: Política archivística y Legislación; La gestión política y la gestión archivística; Los acervos documentales como memoria de la identidad nacional y regional; Archivos y Educación: Los archivos como soporte didáctico. 
Las Jornadas se desarrollarán a través de paneles, ponencias y plenarios con la presencia de los expositores de países integrantes de América Latina, de España y Argentina en especial. En el marco de las Jornadas, se llevará a cabo el IV Encuentro del grupo de Trabajo de Archiveros Patagónicos. 
Fechas de entrega: Abstract: 27 de junio de 2011 · Ponencia: Del 11 al 15 de Julio 2011.

Más información:
Archivo Central e Histórico del Honorable Concejo Deliberante:
Correo electrónico: archivocentral.hcdpm@gmail.com

http://abc.gov.ar/docentes/efemerides/25demayo/index.html

En el portal educativo abc de la DGCyE se encuentra una edición especial sobre el  25 de mayo. El mismo contiene información histórica del acontecimiento: escenario internacional, descripción de la Buenos Aires colonial, la vida en la campaña, la obra de la Junta (incluye para descargar la Circular de la Primera Junta de Gobierno, emitida el 27 de mayo de 1810), una galería de imágenes y resúmenes argumentales de filmografía argentina.

http://www.me.gov.ar/efeme/25demayo/index.html

La Revolución de Mayo fue un cambio crucial que marcó un antes y un después. El sitio de Efemérides Culturales Argentinas del portal del Ministerio de Educación de la Nación ofrece analizar el antes, el durante y el después para entender el acontecimiento histórico.
Los criollos, reunidos en la Plaza Mayor (actual Plaza de Mayo), en busca de noticias, gritan: "el pueblo quiere saber de que se trata"…

http://www.educared.org.ar/cal_edu/05/05_18a24.asp

Narra la formación del Primer Gobierno propio, los hechos más relevantes que alteraron el clima social, ocurridos antes, durante y después de la Revolución de Mayo: la semana de mayo, los forjadores de la patria y algunas curiosidades.

http://www.elhistoriador.com.ar/infografias/25_de_mayo/antecedentes.html

Web editada por Felipe Pigna, narra en el camino a la independencia, la historia de la Revolución de Mayo de 1810: antecedentes, la semana de mayo, el 25 y después. Contiene escenas de la serie “Algo habrán hecho” conducido por Mario Pergolini y Felipe Pigna.

http://www.bicentenario.argentina.ar/listado_historia.php

Sitio, desarrollado por la Secretaría de Cultura de la Nación, destinado a recuperar la historia viva de los argentinos en sus múltiples manifestaciones, con el objetivo de afirmar la identidad nacional y la unidad en la diversidad. Ofrece una línea de tiempo con los acontecimientos históricos, sociales, culturales y deportivos en estos 200 años. Brinda la posibilidad de descargar documentos, videos, fotografías y audio.

http://www.25miradas.gob.ar/

Esta web acompaña al portal del Bicentenario, producido por la Secretaría de Cultura de la Nación. Entrega una serie de cortometrajes realizados por directores y guionistas argentinos donde todas sus sinopsis transitan parte de la historia de estos 200 años.

http://www.muralbicentenario.encuentro.gov.ar/recursos.html

Un portal que ofrece un mural interactivo realizado por el dibujante Rep acompañado de recursos para docentes. Ideas y actividades para aprender, enseñar y compartir. Un recorrido desde 1810 hasta 2010 con los hechos más significativos de nuestra historia como Nación. Brinda una selección ampliada de fragmentos de la serie Historia de un país. Argentina siglo XX. Canal Encuentro.

http://www.casadelbicentenario.gob.ar/educacion/programa-educativo

La casa del Bicentenario ofrece un Programa Educativo para niños y jóvenes: la propuesta está orientada a despertar y profundizar su interés por los acontecimientos de nuestra historia desde los desafíos del presente, y desde allí  pensar  y proyectar el futuro que deseamos.  Las actividades están formuladas desde la educación en valores y la toma de conciencia por el compromiso social y la participación democrática.

http://casabicentenarioeducacion.blogspot.com/

Este blog amplía el programa educativo que ofrece la Casa Nacional del Bicentenario. Entabla un vínculo con los visitantes a través de visitas dinámicas, vivenciales y de actividades didácticas teniendo en cuenta la transversalidad del festejo de nuestro Bicentenario. Con los adultos proponen un momento de reflexión y diálogo enriquecedor.

Si desea difundir información en este boletín, recuerde que la fecha de cierre de edición es el día 20 de cada mes.

Si no desea recibir más este boletín, enviar el pedido a bajaboletin@ed.gba.gov.ar

Dirección Centro de Documentación e Información Educativa CENDIE
Diag. 73 N° 1910 – (1900) La Plata- Provincia de Buenos Aires
Tel.:0221- 483-8777 – 424-9508
dite@ed.gba.gov.ar
www.abc.gov.ar