Estatuto del Docente: el caso Colombia y Ecuador Año: V Nº 62 Noviembre de 2011

La presente publicación aporta información actualizada para la toma de decisiones. El material difundido proviene de las últimas publicaciones periódicas ingresadas al CENDIE. Las mismas se obtienen mediante el canje y la donación con más de 300 organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de más de 170 países.
Esta publicación  difundirá no sólo publicaciones periódicas sino también monografías, series, investigaciones, libros  y sitios web.
Las publicaciones se encuentran en la sede del CENDIE para su consulta .
El CENDIE elabora diversos productos técnicos- documentales de difusión entre los que se destacan: Bibliografías especializadas, Hojas informativas, Boletines de contenidos entre otras.
Si desea actualizarse en el área de la educación consulte periódicamente la Base de datos Recuperación Bibliográfica que se encuentra en el Portal educativo de la DGCyE.

COLOMBIA

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL: Artículos de publicaciones electrónicas

  • Ministerio de Educación Nacional. “Nuevo estatuto de Profesionalización, para atraer y retener a los mejores”. Altablero [en línea]. Bogotá (Colombia): (16), julio 2002. Disponible aquí

El Presidente de la República, Andrés Pastrana Arango, expidió el Decreto-Ley 1278 de 2002 que establece el Nuevo Estatuto de Profesionalización Docente. La nueva norma busca atraer y retener a los mejores profesionales al servicio de la educación estatal, para lo cual exige a los futuros educadores no sólo niveles adecuados de formación sino que quienes aspiren a vincularse al servicio educativo estatal demuestren que son competentes para el ejercicio de la profesión.
El decreto contempla, entre otros, los requisitos para el ingreso al servicio y a la carrera, los incentivos para los docentes que ingresen y las evaluaciones tanto de desempeño como de competencias a las cuales serán sometidos los docentes en beneficio de la calidad del servicio educativo. Los docentes nuevos que ingresen a carrera, podrán incrementar rápidamente su salario, esto permitirá en un futuro cercano contar con maestros no sólo mejor remunerados, sino más comprometidos con la calidad, pues serán los mejores los que permanezcan y asciendan en el escalafón.


  • Milena Peñuela, Diana; Rodríguez, Víctor Manuel y otros. “La cuestión docente. Colombia: Los estatutos docentes”. FLAPE [en línea]. [fecha de consulta 20 de octubre de 2011]. Disponible aquí

Esta publicación elaborada para el Foro Latinoamericano de Políticas Educativas (FLAPE) analiza la cuestión docente desde la historicidad del saber pedagógico, el estatuto docente como estrategia para la regulación profesional tomando como eje para la investigación los decretos reglamentarios de los Estatutos Docentes colombianos: 2277 de 1979 y 1278 de 2002, este último denominado de profesionalización.


  • La Federación Colombia de Educadores (FECODE) y la lucha por el derecho a la educación. El Estatuto Docente. Colombia, 2007. [en línea]. Disponible aquí

El presente documento electrónico es parte de las investigaciones elaboradas por el Laboratorio de políticas públicas. El mismo compone la serie de ensayos e investigaciones en el marco de la investigación “Luchas por el derecho a la educación pública en América Latina”.


Sitios Web

  • www.mineducacion.gov.co

  • Ministerio de Educacional Nacional, Colombia. Estatuto Docente, Decreto 2277 de 1979 [en línea].
    Disponible aquí
http://www.reformaeducacional.cl
El presente decreto establece el régimen especial para regular las condiciones de ingreso, ejercicio, estabilidad, ascenso y retiro de las personas que desempeñan la profesión docente en los distintos niveles y modalidades que integran el sistema educativo nacional, excepto a nivel superior que se regirá por normas especiales.
  • Ministerio de Educacional Nacional, Colombia. Estatuto de Profesionalización Docente, Decreto 1278 de 2002 [en línea]. Disponible aquí

El presente decreto tiene por objeto establecer el Estatuto de Profesionalización Docente que regula las relaciones del Estado con los educadores a su servicio, garantizando que la docencia sea ejercida por educadores idóneos, partiendo del reconocimiento de su formación, experiencia, desempeño y competencias como los atributos esenciales que orientan todo lo referente al ingreso, permanencia, ascenso y retiro del servidor docente y buscando con ello una educación con calidad y un desarrollo y crecimiento profesional de los docentes.


  • www.ocecali.blogspot.com

  • OCE, Organización Colombiana de Estudiantes. Estatuto Docente Único: El debate apenas comienza. [en línea]. Disponible aquí
http://www.reformaeducacional.cl
Como resultado de las negociaciones del pliego nacional de peticiones entre la Federación Colombia de Educadores (FECODE) y el Ministerio de Educación Nacional y de las gestiones de la Federación ante el Senado, se logró acordar una mesa tripartita conformada por representantes del gobierno nacional, del Congreso de la Republica y del sindicato de los maestros para la concertación de un estatuto docente único.

ecuador

Artículos de publicaciones electrónicas

  • Ministerio de Educación de Ecuador. Reglamento General  a la ley de carrera Docente y Escalafón del Magisterio Nacional N° 2257” [en línea] [fecha de consulta 20 de octubre]. Disponible aquí

Bajo el lema “La educación es la mejor herencia que le pueden dar los padres a sus hijos. Educamos para tener patria.” El Ministerio de Educación de Ecuador presenta en su sitio la legislación que norma la administración y estructura del Sistema Educativo. Leyes y reglamentos, Acuerdos y resoluciones, instructivos y oficios circulares,. Además se pueden visualizar las temáticas de discusión y debate actual en el marco de la educación ecuatoriana.


  • Ministerio de Educación de Ecuador. Ley Orgánica de Educación Intercultural” [en línea] [fecha de consulta 20 de octubre]. Disponible aquí

En el sitio oficial del Ministerio de Educación Ecuatoriano, se puede visualizar a texto completo la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)  que fue publicada en el Registro Oficial el 31 de marzo de 2011.


  • Ministerio de Educación de Ecuador. Hacia el Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006-2015 [en línea] [fecha de consulta 20 de octubre]. Disponible aquí

El Ministerio de Educación y Cultura de Ecuador a través del Consejo Nacional de Educación, presenta una versión resumida del Plan decenal 2006-2010. Este documento describe las políticas educativas a mediano y largo plazo, los objetivos generales, específicos  y estratégicos del sistema educativo Ecuatoriano.


  • OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) y Ministerio de Educación y Cultura de Ecuador. Organización y Estructura de la Formación Docente en Iberoamérica: Ecuador” [en línea] [fecha de consulta 20 de octubre]. Disponible aquí

Este documento elaborado por la Organización de Estados Iberoamericanos, centra su análisis en la formación docente ecuatoriana la misma se explicita en tres documentos básicos: La Constitución política del Estado, la Ley de Educación y la Ley de Carrera Docente y Escalafón del Magisterio Nacional. Se exponen los objetivos de los institutos pedagógicos, el gobierno y administración, la formación inicial, el perfil docente, la formación por niveles educativos y la oferta de formación por niveles.

Repercusiones del debate de la Educación en Chile

  • La UNESCO apoyó seminario internacional "Cómo financiar el derecho a la educación en Chile" por Carolina Jerez. [en línea]. Disponible aquí

Una instancia más de diálogo sobre el modelo educacional chileno ofreció el Foro Nacional de Educación de Calidad para Todos que, con el apoyo de la UNESCO, organizó el Seminario internacional “¿Cómo financiar el Derecho a la Educación. Hacia la instauración de una educación obligatoria gratuita y de calidad”.
El evento se realizó el 20 de octubre de 2011 en el Aula Magna de la Universidad Católica Silva Henríquez en Santiago de Chile y reunió a estudiantes, profesores, apoderados y especialistas de educación en torno a la temática del derecho a la educación de calidad para todos, con el objetivo de discutir su financiamiento, analizando la experiencia mundial sobre consecuencias de alianzas público-privadas de privatización educativa y las particularidades de la progresiva privatización de la educación en Chile.

En el encuentro participaron los expertos Antonio Verger, académico e investigador del departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona; José Marcelino de Rezende Pinto, académico e investigador de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Sao Paulo, Brasil y Marco Kremerman de la Fundación Sol, entre otros. Comentaron las presentaciones Cristián Pizarro, vocero de los estudiantes de liceos técnico-profesionales y Giorgio Jackson, vocero de la Confederación de Estudiantes de Chile.

Dirección Centro de Documentación e Información Educativa CENDIE / Diag. 73 N° 1910 – (1900) La Plata - Provincia de Buenos Aires
Tel.:0221- 483-8777 – 424-9508 / dite@ed.gba.gov.ar / www.abc.gov.ar