![]() |
||
![]() |
||
Educación en Chile: El debate | Año: V | Nº 61 Octubre de 2011 |
La Presente publicación aporta información actualizada en educación. Las temáticas seleccionadas responden a los actuales debates y reflexiones que se generan en torno a la educación en diversos contextos. Aquí se difundirán documentos (artículos, investigaciones, informes, sitios web, etc) que podrán ser consultados a texto completo a través de los diferentes links. |
||
DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL: Artículos de publicaciones electrónicas
Chile, ha sido escenario, a lo largo de los últimos veinte años, de un interminable debate en torno a la calidad y equidad de la educación. Esto se ha visto reflejado en las continuas demandas por la promulgación de reformas al sistema educativo implantado durante el régimen dictatorial de Augusto Pinochet. A través de multitudinarias manifestaciones, los estudiantes han expresado su inconformidad hacia un sistema del que no se sienten parte, ni como actores ni como beneficiarios. El 2006, el 2009 y ahora el 2011 tanto los estudiantes secundarios como los de educación superior, los de educación pública al igual que los de formación privada, han hecho sentir su voz, logrando un espacio dentro de la sociedad civil tras alcanzarle su pliego de demandas al gobierno. Es producto de estas negociaciones que muchas de las solicitudes fueron satisfechas, obteniéndose así modificaciones encaminadas a la mejora de la enseñanza. Sin embargo, si esto es así ¿Por qué se mantienen en pie de lucha? ¿Es que acaso los cambios no han sido suficientes como para lograr avances notables? ¿Es pertinente retomar el esquema de Estado docente en reemplazo de la administración municipal? Son estas algunas de las interrogantes que busca resolver el presente trabajo.
El carácter prolongado de las manifestaciones en Chile nos indican que la educación sigue siendo el tema a estudiar, sin embargo, retrocediendo en la historia chilena, al menos hasta el gobierno de Michelle Bachelet, observaremos que la constancia, no sólo en el tema educación, de las movilizaciones y manifestaciones se han vuelto una característica inherente al modo de accionar de la sociedad chilena: movilizaciones promovidas por organizaciones bien constituidas, reconocidas no solo por la sociedad, sino también por el propio Estado chileno manifestado por el grado de afectación y dialogo que éstas generan. Esto nos lleva a tratar el motivo por el cúal la sociedad chilena y su forma de reacción ante una acción gubernamental se acerca a un tipo de democracia corporativa.
En base a una investigación empírica del Movimiento de Estudiantes Secundarios de 2006, este artículo desarrolla algunas consecuencias teóricas que apuntan a explorar en los aspectos culturales que condicionan la constitución de identidades políticas en el Chile actual. En un nivel de mayor abstracción, se plantea la existencia de cuatro transformaciones socioculturales propias de nuestros tiempos, que cambian radicalmente la perspectiva de creación de identidades políticas como se entendieron en el pasado. Ellas son: la reducción de espacios de formación de postura frente a los temas públicos; la ampliación valorativa de la potestad individual en la elección de pertenencias políticas; la erosión de los mapas que permiten hacer sentido del contexto societal y sus procesos de cambio; y la autonomización de la subjetividad.
En el artículo el autor hace referencia a la demanda reiterada por parte de las y los estudiantes chilenos, sobre el Estado pensado desde un rol más activo y protagónico en el proceso educativo. Siedo éste, la manifestación más clara y rotunda del fracaso del mercado como asignador de recursos educativos. Sitios Web
Reforma de la Educación en Chile
|
||
Dirección Centro de Documentación e Información Educativa
CENDIE /
Diag. 73 N° 1910 – (1900) La Plata - Provincia de Buenos Aires Tel.:0221- 483-8777 – 424-9508 / dite@ed.gba.gov.ar / www.abc.gov.ar |