La Hoja Informativa es un instrumento de difusión de las novedades editoriales que son ingresadas al fondo documental del Cendie a través de la donación de diversas editoriales e instituciones.

Todos aquellos usuarios que deseen consultar estos materiales pueden hacerlo personalmente en la sede del Cendie, Diagonal 73 N° 1910, los lunes, miércoles y viernes de 10 a 16 horas.
 
LIBROS


Barboza, Ricardo; Boyko, Rubén; Galvez, Carlos y Suppa, Myriam
. Educación Media y cultura adolescente: desafío del siglo XXI. Buenos Aires, Academia Nacional de Educación, 2003. 134 p. (Serie Premios)
Parte de un análisis de la historia del país desde variables sociales, políticas y económicas, comprendiendo el lugar de la escuela media en ella. Presenta una síntesis de investigaciones y encuestas que consideran la realidad adolescente y analiza qué consideraciones hace de la misma la institución escolar. Concluye con un análisis sobre el lugar que tiene la convivencia en la escuela media y de todos los actores de dicha institución.
(185 5; B1; 10319)

Argentina. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. Ciencias naturales 1, primer ciclo EGB/nivel primario, nap. Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2006. 143 p. (Serie Cuadernos para el Aula)
Aborda la construcción de una propuesta para la enseñanza de las ciencias naturales a partir de Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP), considerando a estos últimos como una base común de saberes para todos los chicos del país.
(670 5; A4; 10260)

Argentina. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. Matemática 3: Primer ciclo EGB/Nivel primario, nap. Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2006. 139 p. (Serie Cuadernos para el Aula)
Aborda la construcción de una propuesta para la enseñanza de las matemáticas a partir de Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP), considerando a estas últimas como una selección de conocimientos significativos que garanticen una base común de saberes para todos los chicos del país.
(670 6; A4; 10261)

Argentina. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. Lengua 2: Primer ciclo EGB/Nivel primario, nap. Buenos Aires, Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología, 2006. 149 p. (Serie Cuadernos para el Aula)
Aborda la construcción de una propuesta para la enseñanza de la lengua a partir de Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP), considerando a estos últimos como una selección de conocimientos significativos que garanticen una base común de saber para todos los chicos del país.
(662 5; A4; 10262)

Cullen, Carlos A. Perfiles ético-políticos de la educación. Buenos Aires, Paidós, 2004. 208 p. (Cuestiones de Educación, 44)
Aborda, desde una perspectiva filosófica, aspectos que atañen al fundamento de la educación. El tema de la justicia en las Políticas Públicas, la intrínseca relación de la educación con los derechos humanos, la importancia de las categorías de ciudadanía y sujeto moral como responsabilidades educativas. Introduce algunas consideraciones de la educación en un doble aspecto de institución y mediación en el marco de la globalizacion.
(186 16; C5; 10313)

Feldfeber, Myriam (comp.). Los sentidos de lo público. Reflexiones desde el campo educativo. ¿Existe un espacio publico no estatal? Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, 2003. 127 p.
Aborda la crisis de la educación pública y de la escuela en el marco de las transformaciones ocurridas a lo largo del sistema educativo argentino, y en particular en las ultimas décadas. Analiza los temas: Historia de la educación pública, La resignación de lo público como alternativa a la violencia social, La pedagogía de la esperanza como pedagogía para el espacio público, La defensa de la educación pública y estatal en la Argentina, El Estado y la reforma educativa.
(302 5; F2; 10320)

Gadotti, Moacir. Historia de las ideas pedagógicas. México, Siglo XXI Editores, 1998. 354 p.
Presenta la historia de las ideas pedagógicas desde la antigüedad hasta nuestros días. Señala para cada período destacados pensadores o escuelas de pensamiento significativo, analizándolas en el ámbito de su contexto histórico-cultural. Incluye datos biográficos de los autores, así como contribuciones del pensamiento elaborado en el tercer mundo.
(641 2; G1; 10296)

Gallart, María Antonia. La escuela técnica industrial en Argentina: ¿un modelo para armar? Montevideo, CINTERFOR/OIT, 2006. 94 p. (Trazos de la Formación, 30)
Presenta reflexiones sobre la educación técnica argentina y sus raíces, en el nacimiento de los sistemas educativos formales. Plantea la promesa de movilidad social que ofrece la
escuela secundaria técnica para las poblaciones de adolescentes, de sectores medios y bajos, que acceden a ese nivel de enseñanza. Aborda las características de la educación técnica y la formación para el trabajo y la universidad y el aprendizaje del alumno técnico.
(183 7; G1; 10302)

González, Manuela. La universidad en el barrio: abordaje interdisciplinario para la promoción de los derechos de la niñez y adolescencia de familias en riesgo social en el Barrio Malvinas. La Plata, Ediciones Al Margen, 2005. 137 p. (Universitaria)
Presenta el informe final de un proyecto interdisciplinario de extensión universitaria de la Universidad Nacional de La Plata. Su objetivo fue favorecer, en un barrio marginal, el acceso a la educación y la promoción de la salud en tanto derechos que posibilitan el desarrollo de capacidades para el mejoramiento de condiciones de vida individuales y sociales.
(109 2; G4; 10310)

Ignisci, Ignacio. Programa de vinculación con el graduado universitario: radiografía del joven egresado de la UNLP (Diagnóstico y acciones). La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 2005. 91 p.
Presenta un programa que vincula al graduado universitario a la vida institucional, brindando herramientas para que pueda desarrollarse profesional y académicamente. Describe el funcionamiento y metodología utilizado por el programa, reflejando un diagnóstico de la situación socio-económica de los jóvenes. Las acciones institucionales en materia de inserción, seguimiento laboral y capacitación.
(413 6; I2; 10318)

Lellis, Martín de. Psicología y políticas públicas de salud. Buenos Aires, Paidós, 2006.
319 p. (Tramas Sociales, 38)
Aborda las distintas alternativas y modalidades de inclusión de la Psicología en el ámbito de las Políticas públicas de salud, con el fin de alentar acciones sanitarias que hagan hincapié en la promoción y protección de la salud y que den respuestas específicas a las problemáticas emergentes en la Argentina.
(642 9; L2; 10305)

Melnik, Diana; Pereira, María Elina y Somma, Pablo A. Bases para la administración de bibliotecas: organización y servicios. Buenos Aires, Alfagrama, 2006. 205 p. (Serie: Introducción a la Biblioteconomía)
Desarrolla los temas fundamentales del quehacer bibliotecológico, haciendo hincapié en los aspectos de la administración de bibliotecas. Contiene: Organización y procesos de gestión, La planificación en bibliotecas, Desarrollo de colecciones, Organización de los servicios en las bibliotecas, Conservación del material documental, Marketing y automatización.
(310 1; M3; 10373)

Neuquén. Consejo Provincial de Educación. Dirección General de Nivel Superior. Lineamientos curriculares para la formación docente. Neuquén, 2003. 79 p.
Presenta los lineamientos para el profesorado de enseñanza primaria o básica y para el profesorado en nivel inicial. Incluye el marco legal, las finalidades de formación y los criterios que orientaron el encuadre técnico, así como los propósitos y conceptos estructurantes de los campos de conocimiento que se contemplan en los ciclos que componen la formación.
(330 6; N2; 10332)

Sánchez, Silvana (comp.). El mundo de los jóvenes en la ciudad. Rosario, Laborde Editor, 2005. 107 p.
Analiza artículos de diferentes autores donde se aborda el mundo de los jóvenes contemporáneos desde diferentes disciplinas y perspectivas teórico-metodológicas. Se exploran códigos, comportamientos, expresiones que involucran a los sujetos juveniles para comprender las condiciones en que se van configurando las nuevas generaciones argentinas. Algunas temáticas analizadas: El cyber, La sexualidad, Salidas nocturnas, El rock, Los grupos de esquina.
(400 6; S1; 10304)

Sautu, Ruth; Boniolo, Paula; Dalle, Pablo y Elbert, Rodolfo. Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires, CLACSO, 2005. 187 p. (Campus Virtual)
Presenta el resultado de la experiencia del curso formación a distancia: "Teorías, objetivos y métodos de la investigación social”. Su propósito fue discutir el papel de la teoría en las etapas iniciales de un diseño de investigación. Contiene ejercicios que formaron parte del curso y cuyo objetivo es que puedan utilizarse en cursos de metodología y talleres de tesis de ciencias sociales.
(283 8; S1; 10314)

Starico de Accomo, Mabel Nelly. Las actividades de gramática y ortografía en el Primer Ciclo (1°;2°;3°). Buenos Aires, Kimeln Grupo Editor, 2006. 224 p. (Lengua)
Presenta situaciones de aprendizaje sobre gramática y ortografía que consisten en actividades graduadas, variadas y abiertas para que los alumnos puedan apropiarse paulatinamente de los códigos ortográfico y gramatical e integrarlos al proceso comunicativo en su totalidad.
(662 5; S4; 10356)

Ospina, Héctor Fabio; Narodowski, Mariano y Martínez Boom, Alberto (comp.). La escuela frente al límite: actores emergentes y transformaciones estructurales, contingencias e intereses. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, 2006. 143 p. (Ensayos y experiencias, 62)
Los autores analizan las condiciones socio-históricas de la escuela en la modernidad: sus límites, transformaciones, sus criterios y contingencias. Propone analizar la importancia de evaluar los efectos, connotaciones de algunos de los usos de las categorías de Educabilidad y sus condiciones en la producción educativa actual.
(187 7; O4; 10298)

Torres Díaz, Jorge H. Historia del trabajo social. Buenos Aires, Lumen, 2006. 272 p.
Presenta los procesos históricos del trabajo social en tres subtemas interdependientes, unidos en un mismo proceso pero independientes en contenido y esencia: Prehistoria del trabajo social, Origen y desarrollo del trabajo social, Características y tendencias del trabajo social.
(120 9; T4; 10251)

Villanueva, Leslie. Motivación y creatividad para la bibliotecologia de hoy. Buenos Aires, Alfagrama Ediciones, 2006. 59 p. (Bib. Alfagrama)
Analiza los conceptos de motivación, satisfacción y creatividad desde distintas teorías, propone una aplicación de los mismos en la tarea cotidiana del bibliotecólogo y revaloriza su perfil profesional como agente de desarrollo cultural en la comunidad.
(462 1; V3; 10458)