La Plata, Febrero de 2011 - Año 17 Nº2
 
La Hoja Informativa es un instrumento de difusión de las novedades editoriales que son ingresadas al fondo documental del Cendie a través de la donación de diversas editoriales e instituciones.

Todos aquellos usuarios que deseen consultar estos materiales pueden hacerlo personalmente en la sede del Cendie, Diagonal 73 N° 1910, los lunes, miércoles y viernes de 10 a 16 horas.
 
LIBROS


Argentina. Ministerio de Educación. Secretaría de Educación, Experiencias y prácticas educativas en escuelas secundarias: Libro 1. Buenos Aires, Ministerio de Educación, 2010. 179 p.
Presenta una recopilación de experiencias en lectura, de escuelas de diferentes lugares de la Argentina. El objetivo es mejorar la escuela secundaria, trabajar para que los jóvenes y adolescentes puedan transitar con éxito propuestas escolares de valor personal y social, con las particularidades de cada contexto de pertenencia y sin producir exclusiones de ninguna naturaleza.
562-2; A 4 - 12262

Barbusse, Henri, Los Judas de Jesús. Buenos Aires, Leviatan, 1992. 222 p.
El autor traza una línea constante de negaciones sucesivas que van desde aquellos que compartieron la vida de Jesús hasta sus reiteradas traiciones actuales.
130-13; B 1 – 12192

Biagini, Hugo E., Utopías juveniles de la Bohemia al Che. Buenos Aires, Leviatan, 2000. 107 p.
El autor analiza y fundamenta la evolución del movimiento estudiantil, abordando las variantes utópicas y sus refutadores, el discurso contestatario, los ideales juveniles, las rebeliones universitarias, la bohemia estética y social, haciendo un paralelismo con la figura de Romain Rolland y Ernesto Guevara.
642-11; B 3 - 12175

Binstock, Georgina; Cerrutti, Marcela y Stilman, Claudia, Los pueblos indígenas en Argentina y el derecho a la educación: Los niños, niñas y adolescentes indígenas de Argentina: diagnóstico socioeducativo basado en la ECPI. Argentina, Unicef, 2010. 54 p.
Da cuenta del estado de la situación educativa de los pueblos indígenas de Argentina. Toma aspectos referidos al acceso y permanencia de niñas y niños y adolescentes en el sistema educativo, tomando como base datos representativos provenientes de la ECPI 2004/05. Incluye un análisis de las tasas de asistencia escolar de  distintos subgrupos poblacionales y de los alcances educativos. Explora las dificultades asociadas a la permanencia en el sistema educativo. Efectúa un diagnostico diferenciando la situación de cada pueblo.
180-5; B 3 - 12753

Cardenas de Monner Sans, María Inés, Álvaro Barros: Un militar digno. Buenos Aires, Leviatan, 1882. 127 p.
La autora desarrolla la vida de A. Barros conectándola con los distintos momentos de la historia del país en los que fue protagonista.
641-4; C 1 - 12157

Clementi, Hebe, Migración y discriminación en la construcción social. Buenos Aires, Leviatan, 1995. 143 p.
Enmarca el tema de la sucesión de discriminaciones que aparecen en la historia desde una visión crítica y no dentro de una construcción histórica en donde se adjudique por anticipado el papel de enemigo al diferente.
124-9; C 3 - 12177 - 12214 

Eguren, José María, Motivos. Buenos Aires, Leviatan, 1998. 147 p.
Reúne los textos manuscritos de Eguren, dispersos en diversas publicaciones de su país, a comienzos de la década del 30.
616-10; E 2 - 12199 

García de Fanelli, Ana, Contrato-programa: Instrumento para la mejora de la capacidad institucional y la calidad de las universidades. Buenos Aires, IIPE - UNESCO, 2008. 109 p.
La autora aborda la identificación de instrumentos de financiamiento para contribuir a la mejora de la calidad y la eficiencia de las universidades. Examina las experiencias internacionales, la de Francia y la comunidad de Cataluña. El texto analiza la política de contractualización en estos dos lugares. En cada caso, se pone en contexto la política de financiamiento y se examinan tanto los rasgos principales que asumen los sistemas de educación superior como las formas de gobierno y gestión de las universidades públicas en Francia y Cataluña.
187-11; G 1 - 12576 - 12766

Joyce, James, Cartas de amor a Nora Barnacle. Buenos Aires, Leviatan, 1992. 125 p.
A través de las cartas Joyce hace sus votos a su amada, encuentra sus palabras para ella, también la mudez angustiante, diferente al silencio, escribiendo la promesa como cumplimiento.
615-5; J 4 - 12183 

Link, Daniel, Cómo se lee: y otras intervenciones críticas. (1a ed.). (Serie: Vitral). Buenos Aires, Grupo Norma, 2003. 335 p.
El autor presenta diferentes ensayos en los que reflexiona sobre el lugar de la lectura, de la literatura y de los intelectuales, en una sociedad en la que las nuevas tecnologías de reproducción y comunicación introducen profundas modificaciones en los regímenes de lectura, en los modos de convivencia y en las nuevas formas de democracia. Algunos de los ensayos son: Cómo se lee; Género y cultura; Borges, él mismo; Los fantasmas de la literatura.
615-2; L 3 - 12273 

Oates, John. Apoyo a los padres. (Serie: La primera infancia en perspectivas). Milton Keynes (Reino Unido), The Open University, 2010. 51 p.
Proporciona un cuadro general de programas y experiencias en la crianza y bienestar infantil.
100-3; O 1 - 12260 

Otermin, Susana Beatriz, Te invito a dar una vuelta. Buenos Aires, Dunken, 2010. 78 p
La autora presenta poesías, cuentos y música dirigida a niños de 5 a 9 años.
615-5; O 4 - 12755 

Scavo Bonus, Michelle, Aulas muy creativas: Ideas para motivar, mejorar las clases y evitar la rutina. (Serie: Herramientas), Madrid, Narcea, 2010. 125 p.
Dirigido a docentes, presenta actividades para incorporar a su rutina cotidiana y a la enseñanza que ya están impartiendo en sus clases. Las ideas son motivadoras, innovadoras y forman parte del desarrollo del currículo.
537-2; S 1 - 12749 

Simón Rodríguez, María Elena, La igualdad también se aprende: cuestión de coeducación. (Serie: Mujeres). Madrid, Narcea, 2010. 252 p.
La autora aborda una de las principales carencias de la educación actual como lo es la deficiente coeducación para la igualdad, sin cuya práctica los niños y niñas repiten y seguirán repitiendo estereotipos, funciones y papeles de género masculino y femenino, con lo que ello conlleva de reproducción de la desigualdad, la discriminación y la violencia de género. Propone una pedagogía coeducadora. Presenta un anexo con propuestas didácticas para coeducar la convivencia entre iguales.
186-1; S 3 - 12259 

Tuffanelli, Luigi, Comprender: ¿Qué es? ¿Cómo funciona? (Serie Didáctica de las operaciones mentales). Madrid, Narcea, 2010. 127 p.
Analiza los diferentes aspectos que caracterizan el fenómeno de la comprensión en varios contextos: el literario, el historiográfico, el expositivo, el argumentativo. Aborda los procesos cognitivos primarios y secundarios y presenta propuestas de trabajos en el nivel primario y secundario.
521-1; T 5 - 12748

Zabalza, Miguel Ángel y Zabalza Cerdeiriña, María Ainoha, Planificación de la docencia en la universidad: elaboración de las guías docentes de las materias. (Serie: Universitaria). Madrid, Narcea, 2010. 219 p.
El autor, en consonancia con las nuevas recomendaciones europeas, en la necesidad de centrarse en el /la estudiante, en los escenarios de aprendizaje, en las actividades que debían realizar los/as estudiantes para aprender, fomentar el trabajo autónomo y activo del alumnado y para acompañar el proceso de aprendizaje, presenta el instrumento didáctico: Guía Docente.
352-11; Z 1 - 12752 

Zich, Rodolfo y Belforte, Gustavo (coord.) Políticas Públicas para la inclusión de la TIC en los sistemas educativas de América Latina: Resultados del Proyecto @lis/INTEGRA. Buenos Aires, IIPE - UNESCO, 2007. 43 p.
El proyecto Integra se propuso desarrollar y fortalecer las capacidades de las instituciones educativas latinoamericanas con el objetivo de mejorar y hacer una utilización efectiva y relevante de las TIC en la enseñanza y en la administración educativa. El documento describe las experiencias de un trabajo en conjunto.
102-4 ;P 4 - 12757