Akoschky, Judith. Artes y escuela: Aportes curriculares y didácticos de la educación artística. Buenos Aires: Paidos, 2002. 311 p., (Cuestiones de Educación)
Ofrece reflexiones, líneas de análisis y propuestas para repensar la inclusión de la educación artística en el curriculo escolar. Son objeto de desarrollo la música, la expresión corporal, el lenguaje teatral y la experiencia visual.
(684 3; A3; 10738)
Alderoqui, Silvia. comp. Ciudad y ciudadanos: aportes para la enseñanza del mundo. Buenos Aires: Paidos, 2006. 235 p., (Cuestiones de Educación, 37.)
Propone acercar a docentes de todos los niveles y profesores relacionados con el estudio de la ciudad y la cultura, artículos que tratan sobre la problemática de lo urbano. Siendo la pedagogía, la disciplina que se ocupa de presentar a la ciudad como objeto de conocimiento escolar. Los artículos tratan el tema desde distintas perspectivas: arquitectura, arqueología, historia, urbanismo y geografía.
(186 13; A3; 10739)
Arfuch, Leonor. comp. Identidades, sujetos y subjetividades. Buenos Aires: Prometeo, 2005. 198 p.
Aborda un replanteo teórico original en torno a la cuestión de las identidades mediante la articulación de diversos enfoques. En primer término las problemáticas de la identidad,
la autoficción y la materia e identidad del objeto perdido. Analiza luego el espacio urbano, la memoria y la identidad a través de la memoria pública del terrorismo de estado, institucionalizado en iniciativas de monumentalización y, por último, las representaciones culturales de la diferencia.
(642 11; A4; 10734)
Argentina. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Secretaría de Educación. Unidad de Validez Nacional de Títulos y Estudios. Cuadernillo informativo para el reconocimiento de certificados títulos y estudios de nivel primario y medio no técnico de los países parte y adherentes del Mercosur. Buenos Aires, 2002. 95 p., (Mercosur Educativo)
Presenta la articulación, la equiparación y la correspondencia de los estudios entre los diferentes sistemas educativos en los niveles de EGB y medio no técnico.
(232 3; A4; 9478)
Argentina. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Unidad de Programas Especiales. Educación solidaria: itinerario y herramientas para desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio. Buenos Aires, 2006. 96 p.
Responde a la necesidad de dar sustento metodológico a prácticas educativas solidarias instaladas espontáneamente en las escuelas, institutos terciarios y universidades. Su finalidad es aportar elementos teóricos, ejemplos concretos y herramientas útiles en función del desarrollo de proyectos de Aprendizaje-servicio de calidad.
(263 4; M3; 10681)
Argentina. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Unidad de Programas Especiales. Experiencias ganadoras del Premio Presidencial "Prácticas Educativas Solidarias en Educación Superior", 2004. Buenos Aires, 2004. 71 p.
Presenta experiencias prácticas de intervención sociocomunitaria protagonizadas por estudiantes de distintas instituciones educativas del país, destinadas a atender demandas sociales específicas, en el contexto del aprendizaje-servicio, en forma integrada con los contenidos de aprendizaje formales. Esas experiencias son las ganadoras del Premio Presidencial.
(263 4; M3; 10682)
Buenos Aires (provincia) Dirección General de Cultura y Educación. Centro de Documentación e Información Educativa, CENDIE. Actualización en procesos técnicos: análisis documental. La Plata: CENDIE, 2007. 69 p.
El curso brinda a los participantes marcos conceptuales y herramientas técnicas con estándares internacionales que favorezcan la tarea cotidiana que cada uno de los bibliotecarios viene desarrollando en las distintas unidades de información y les permita procesar, analizar, sistematizar y recuperar información con criterios comunes.
(202 8; B5; 10747)
Castoriadis, Cornelius. La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets, 2007. 580 p., (Ensayo)
La obra aborda en su primera parte el texto “Marxismo y teoría revolucionaria" publicada entre 1964 y 1965, en donde Castoriadis cuestiona el pensamiento occidental. En su segunda parte aborda la institución y el funcionamiento de la sociedad instituida, sobre la división de la sociedad, la universalidad, la unidad de la historia y la posibilidad misma de la evolución histórica y social.
(600 3; C1; 10745)
De Micheli, Mario. Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid: Alianza Editorial, 2006. 351 p., (Alianza forma, 7)
El autor presenta una combinación entre el dato histórico y la crítica de las vanguardias artísticas; bajo esta línea de continuidad enfoca la ruptura cultural, la transformación y contribución de las artes plásticas.
(610 1; D2; 10735)
Edwards, Derek. El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. Barcelona- Buenos Aires: Paidos, 1994. 215 p., (MEC, Temas de Educación, 9)
Los autores presentan un estudio de la educación como creación de "conocimiento compartido" o comprensión compartida entre maestro y alumnos. Demuestran que la presentación, la recepción, el compartir, el control, la discusión, la comprensión y la mala comprensión del conocimiento en la clase son un proceso de comunicación.
(512 12; E1; 7058)
Eisner, Elliot W. Educar la visión artística. Buenos Aires: Ediciones Paidos, 1995.
276 p., (Paidos Educador, 115)
El autor expone líneas de investigación existentes en otros países y pone de manifiesto los valores que las disciplinas artísticas aportan a la cultura escolar. Trata aspectos en relación al curriculum, los objetivos y la evaluación. La intención es demostrar con argumentos científicos los valores del arte en la educación.
(684 3; E3; 10665)
Ferreiro, E (et. al.) Caperucita roja aprende a escribir: estudios psicolingüísticos comparativos en tres lenguas. España: Gedisa., 1996. 269 p., (Colección Lea)
Ofrece una visión comparativa en tres lenguas y plantea el problema de la construcción textual hecha por los niños en las primeras etapas en la adquisición de la lengua escrita, y analiza además, el grado de generalidad de ciertos procesos psicolingüísticos. Incluye disquete de programa textus.
(621 4; C1; 10726)
Fischerman, Diego. La música del siglo XX. Buenos Aires: Paidos, 2004.160 p., (Postales, 1.)
Explica las direcciones tomadas por la música durante este siglo, desde Debussy a Luciano Berio y de Schoenberg a Luigi Nono; incluyendo la música popular y las relaciones de las obras contemporáneas con la industria cultural y el poder político.
(610 11; F3; 10733)
García Molina, José. Dar (la) palabra: deseo, don y ética en educación social.
Barcelona: Gedisa, 2003. 189 p., (Biblioteca de Educación, 3.)
La obra reivindica una educación que sirva a los intereses que van mas allá de cualquier cálculo utilitarista. Pensado sobre tres ejes de educación: la lógica del deseo en la que las personas quieren que el mundo siga funcionando, la lógica del ejercicio ético que reconoce la existencia de un sujeto de otro y al que no se puede fabricar a la carta.
(180 16; G1; 10737)
Gorbea Portal, Salvador. Modelo teórico para el estudio métrico de la información documental. Asturias: Ediciones Trea, 2005. 171 p.
Presenta los fundamentos teóricos en los que se sustentan los estudios métricos de la información documental.
(650 3; G4; 10727)
Hite, Shere. Sexo y negocios. Madrid: Pearson Educación, 2000. 235 p.
Define las reglas que deben seguir los hombres y las mujeres para poder trabajar juntos y lograr el éxito.
(153 9; H3; 10608)
Manzoni, Celina. Vanguardistas en su tinta: documentos de la vanguardia en América Latina. Buenos Aires: Corregidor, 2007. 352 p., (Papeles Latinoamericanos)
Presenta una recopilación de documentos de la vanguardia en América Latina: proclamas, manifiestos, ensayos, artículos y polémicas entre otros.
(615 5; M1; 10736)
Pinto Molina, María y López Yepez, José. Análisis documental: fundamentos y procedimientos. Madrid: EUDEMA, 1993. 270 p., (EUDEMA Universidad: Manuales. Documentación)
Aporta una teoría y una metodología del análisis documental.
(202 8; P3; 10756)
Pogre, Paula. comp. La trama de la escuela media: Atando y desatando nudos. Buenos Aires-Barcelona: Paidos, 1994. 162 p., (Cuestiones de Educación)
Haciendo hincapié en la escuela media analiza temas tales como calidad de la educación, la enseñanza del conocimiento científico, la reconstrucción de una ética de valores. Además, analiza los aportes que la secretaría docente puede brindar así como también la supervisión pedagógica.
(181 3; P4; 10731)
Porro, Bárbara. La resolución de conflictos en el aula. Buenos Aires: Paidos, 2006. 202 p., (Paidos Educador, 146.)
La obra presenta herramientas de ayuda a los maestros para enfrentar los conflictos cotidianos que se producen en las aulas. Desarrolla sugerencias prácticas, planificaciones de clases y otros recursos para implementar las técnicas de resolución de conflictos incorporando el método de hablar hasta entenderse.
(522 9; P4; 10741)
Sirvent, María Teresa. Cultura popular y participación social: Una investigación en el barrio de Mataderos (Buenos Aires). Buenos Aires: Miño y Dávila, 2004. 295 p.
El autor explora desde una investigación participativa, los factores centrales asociados a la falta de participación social y apatía en el barrio de Mataderos. Realiza un análisis del impacto de los factores sociales, económicos y políticos en la cultura popular en relación con la vida local y la participación social en las asociaciones voluntarias. Define la cultura popular y representación social.
(640 11; S3; 10740)
Souto, Marta. Hacia una didáctica de lo grupal. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2003.
335 p., (Enfoques en educación)
Presenta el análisis de la situación didáctica en el campo grupal, siendo la base clínica las observaciones de clase. Se evoca el análisis de Sartre sobre el grupo en fusión; la diferencia entre grupo y la serie; la relación entre saber y poder, de Foucault; las hipótesis de Pichon Riviere, Anzieu y de Kaes. Analiza también los organizadores psíquicos.
355-3; S4; 11104
|