Abril, Julio. Metodología
de estudio para aprender a aprender. Buenos Aires, Magisterio
Río de la Plata, 2005. 215 p., (Respuestas Educativas)
Las
autoras ofrecen un libro que responde a problemáticas de
la escuela actual: olvido de la lectura, fallas en el "aprender
sistemático", dificultades para comprender textos, estudiar
y transferir los aprendizajes. Destinado al segundo y el tercer ciclo
de la EGB, presenta propuestas integradoras para ser trabajadas en todas
las áreas del saber con las técnicas adecuadas.
(355 8; A1; 10014)
Accorinti, Stella. Trabajando
en el aula: la práctica
de filosofía para niños. Buenos Aires, CIFIN-MANANTIAL,
2000. 119 P., (Filosofía para Niños)
El
autor intenta acompañar a los docentes en el trabajo concreto
y diario en el aula con la implementación del programa filosofía
para niños, describiendo la preparación, evaluación,
uso del tiempo de cada sesión. Aporta reflexiones
y sugerencias para ser adaptadas a cada momento y lugar a partir de la
teoría que propone el programa.
(600 3; A1; 10015)
Alizade, Alcira Mariam. Ser
y hacer de la mujer: reflexiones psicoanalíticas. Buenos Aires, Lumen, 2004.
192 p.
Presenta
el testimonio de los paneles en el II Diálogo Latinoamericano
Intergeneracional de Mujeres Analistas, fruto de investigaciones sobre
cuestiones de sexualidad, género, masculinidad, femenidad, la maternidad — paternidad
y los vínculos
entre hombres y mujeres.
(651 6; A3; 10000)
Arango, Marta. Veinte
años de experiencia:
un informe sobre el programa PROMESA en Colombia. La Haya, Bernard
van Leer Foundation, 2005. 145 P., (Desarrollo infantil
temprano: prácticas y reflexiones)
Describe
el resultado del proyecto PROMESA, sus logros. El objetivo
específico era la creación de un ambiente adecuado para
el desarrollo físico y psicológico de los niños,
entendieron las autoras que podía lograrse en el contexto de un
programa de desarrollo social que abarcara todos los aspectos de la vida
y del desarrollo social y humano. El punto esencial del proyecto radica
en el desarrollo intelectual de los niños,
y la autoestima de las madres a través de su formación
.
(109 2; A4; 9964)
Auyero, Javier. La
política de los pobres:
las prácticas clientelistas del peronismo.
Buenos Aires, Manantial, 2001. 251 p., (Cuadernos argentinos)
Presenta
el primer estudio etnográfico del clientelismo urbano
en Argentina, situando el surgimiento y consolidación en su contexto
histórico, cultural y económico relacionándolo con
las diferentes identidades del peronismo contemporáneo.
(120 7; A5; 10016)
Averbuj, Gerardo. Violencia y escuela: propuestas
para comprender y actuar.
Buenos Aires, Aique Grupo Editor, 2005. 256 p., (Nuevos Espacios)
Describe
el problema de la violencia en las últimas décadas
de nuestra historia. Considera la relación entre los medios de
comunicación masiva y la violencia, brinda un panorama de la temática
en el interior de la escuela centrándose en
las representaciones de los distintos actores ante la violencia de las
emociones, el malestar docente, la violencia institucional, la relación
entre familia y escuela, el posicionamiento del docente ante la problemática.
Brinda sugerencias.
(540 2; A5; 9979
Buenos
Aires (prov.) Dirección General de Cultura y Educación.
Dirección de Coordinación de Programas. Programa
aprendizaje en la acción - Plan más vida, cartillas documento
nº 1. La Plata, Dirección Provincial de Política
Socio Educativa, 2005. 4 cartillas
Aprendizaje
en la acción, propone la implementación de
acciones educativas destinadas a los miembros jóvenes y adultos
de las familias en el ámbito de grupos multifamiliares, coordinados
por personas de los barrios. Estos grupos se constituyen
como grupos de aprendizaje. Este programa prioriza la elaboración
de estrategias locales junto con los respectivos municipios para atender
sus problemáticas y características.
(182 4; B5; 10004)
Buenos
Aires (prov.) Dirección General de Cultura y Educación.
Dirección de Coordinación de Programas. Programa
aprendizaje en la acción - Plan mas vida: encuentro interregional,
documento nº 2. La Plata, Dirección Provincial
de Política Socio Educativa, 2005. 54 p.
Presenta
el desarrollo, la modalidad, momentos claves del proceso, gestión,
situación actual y proyección del encuentro interregional.
Lo conforman los distritos de Ate. Brown Berazategui, Berisso, Brandsen,
Cañuelas, Ensenada, F. Varela, La Plata, Pergamino, Pte. Perón,
San Nicolás y San Vicente.
(182 4; B5; 10006)
Buenos
Aires (prov.) Dirección General de Cultura y Educación.
Dirección de Coordinación de Programas. Programa
salud y educación: material de capacitación. La
Plata, Dirección Provincial de Política Socio Educativa,
2005. 21 p.El
programa tiene como objetivo fortalecer el sistema educativo provincial
como ámbito de prevención y promoción
de la salud a nivel de sus instituciones y de las comunidades educativas.
Explícita la concepción de salud y prevención
que enmarca las acciones del programa. Aporta una aproximación
al enfoque de “Resiliencia” como orientadora de cualquier intervención.
Desarrolla reflexiones sobre violencia y sexualidad.
(182 4; B5; 10010)
Buenos
Aires (prov.) Dirección General de Cultura y Educación.
Dirección de Coordinación de Programas. Programa
salud y educación: material de divulgación, documento n*
2. La Plata, Dirección Provincial de Política Socio
Educativa, 2005. 6, 15 p., (Guías de salud)
Presenta
orientaciones para recolección, recopilación
y análisis de los datos de salud de la cédula escolar y
sugerencias para abordar los temas en el aula. Contiene además
guías de salud con información de vacunaciones, hepatitis
viral, meningitis, folletos de "Seamos donantes" de CUCAIBA,
higiene alimentaria para chicos, y manual de apoyo para el trabajo de
los agentes de salud, salud sexual y procreación responsable.
(182 4; B5; 10011)
Buenos
Aires (prov.) Dirección General de Cultura y Educación. Dirección
de Información y Planeamiento Educativo. Sistema
de información para la gestión educativa: cédula
escolar -mapa escolar. La Plata, 2003. 70, 19, p.
Informe
final del programa de relevamiento de matrícula para la
Cédula Escolar, resumen ejecutivo. Estudios Ad Hoc (Reporte estadísticos-instructivo
y reportes del programa mapa escolar). Software de inscripción
escolar-versión 3.0 (CD, instructivos, impresiones). Gráfica
y comunicación institucional. Documentación legal.
(284 5; B5; 9980)
Castro Moreno, Julio Alejandro. La
investigación
del entorno natural: una estrategia didáctica para la
enseñanza- aprendizaje de las ciencias naturales. Bogotá,
Universidad. Pedagógica Nacional, 2005. 129
p.|
El
trabajo es la sistematización de un proyecto de aula realizado
con estudiantes de noveno grado, cuya finalidad fue propiciar espacios
en donde problematizar ciertos aspectos de un organismo vivo de
su entorno natural y a partir de ello, desplegar actividades investigativas
que permitieran dar cuenta de dicha problemática.
(670 5; C1; 9992)
Collado, Angela. Guía de estimulación
temprana para niños de 0 a 2 años. Buenos Aires-
Lumen- 2004. 144 p.
Presenta
aspectos para conocer la estimulación temprana de los
primeros años del bebé que marcan la diferencia y la ventaja
que puede tener en su desarrollo evolutivo. Brinda masajes terapéuticos,
incluye un apartado sobre los reflejos neonatales, la detección
temprana de anomalías, presenta los juegos y los juguetes para
cada etapa del desarrollo confeccionado con material reciclado.
(530 5; C4; 9987)
Duschatzky, Silvia, comp. Dónde está la
escuela?: Ensayos sobre la gestión institucional en tiempos de turbulencia. Buenos Aires, FLACSO-MANANTIAL,
2001. 149 p.
A partir del relato de cuatro directores de escuelas medias, muestra
escenas de la vida escolar en un contexto de profundización de
los quiebres del lazo social. Recuperando sus palabras, lo que ellos viven,
hacen y sienten cada día en su escuela,
retrata formas de transitar por la experiencia educativa e invita a preguntarnos
por las diferentes formas de gestionar la escuela.
(125 2; D5; 10019)
Gayol,
Sandra, comp. Violencias, delitos y justicias
en la Argentina. Buenos Aires, Manantial, 2002. 360
p.
Describe
y analiza las violencias, los delitos, las injusticias y la angustia
cultural desde aristas y dimensiones múltiples, sumándole
a esta perspectiva una mirada histórica que parte desde un período
independiente hasta la actualidad
(572 4; G1; 10018)
Katz, Ricardo Santiago. Almafuerte:
un maestro y periodista combativo. La Plata, El autor,
2005. 210
p.
El
autor nos acerca un mundo de pensamientos y de conceptos descriptivos
de todo lo que lo rodea: política, cultura, existencia,
educación, humanidad, del escritor: Pedro Bonifacio Palacios.
(616 1; K1; 9999)
Koplow, Lesley. Escuelas
que curan: la construcción
de climas emocionalmente saludables. Buenos Aires, Troquel, 2005. 159
p.
Propone
orientaciones para los profesionales de la educación infantil
sobre la lectura de signos de malestar en los niños a partir
de la temprana infancia con el objetivo de incorporar prácticas
de salud preventivas y enfatizando la expresión
genuina de los afectos de los niños a través de un docente
comprometido con su tarea.
(642 4; K4; 10007)
López, Néstor. Equidad
educativa y desigualdad social: desafíos de la educación
en el nuevo escenario latinoamericano. Buenos Aires, IIPE-UNESCO, 2005.
190 P.
El
presente estudio busca obtener conclusiones que sirvan para plantear
hipótesis de aproximación a la realidad social y educativa
del conjunto de los países de la región. Profundiza en
el análisis del concepto: condiciones de “Educabilidad” que
debe ser comprendido en el marco de los actuales fenómenos de
exclusión que produce el desarrollo capitalista.
(182 4; L4; 9997)
Nufio de Figueroa, Cristina. El
futuro será mejor:
estudio de seguimiento del Programa de Estimulación Temprana
de CCF en Honduras. The Hague, Bernard van Leer Foundation, 2005.
72 p., (Desarrollo Infantil Temprano: Practicas y reflexiones)
Este
estudio de seguimiento compara pequeñas muestras de niños
y sus familias provenientes de dos pueblos, ilustrando así los
cambios positivos que un programa integral puede realizar. El objetivo
de dicho programa es mejorar las vidas de las personas en las comunidades
donde opera y sus actividades incluyen la educación, la alfabetización,
la higiene, el acceso al agua potable, el cuidado médico, la nutrición,
la capacitación vocacional y el empoderamiento.
(530 1; N5; 9963)
Rosbaco,
Inés Cristina. El desnutrido
escolar: dificultades de aprendizaje en los niñosde contextos
de pobreza urbana.Rosario, Homo Sapiens, 1999. 141 p.
Investigación
realizada en el barrio de la ciudad de San Lorenzo sobre las dificultades
de aprendizaje de los niños. Se aborda
el concepto de desnutrido escolar como una forma de fracaso escolar pretendiendo
ser una herramienta para una mejor adecuación
de los saberes del docente en contextos de pobreza urbana.
(513 1; R4; 9981)
Rendon Lara, Diego Bernardo. El
desafío
de formar los mejores maestros: situación actual, experiencias,
innovaciones y retos en la formación de los formadores de docentes. Bogotá,
Universidad Pedagógica Nacional, 2005. 175 p., (Red de Formación
Docente de América Latina y Caribe)
Aborda
temas capitales para la comprensión de la formación
docente en la región latinoamericana, la formación inicial
y la capacitación de docentes en América Latina, la responsabilidad
social de las instituciones formadoras y su papel en la formación
de educadores, la evaluación del desempeño de los formadores
de maestros, la profesionalidad del educador y las reformas a la formación
inicial.
(690 3; R3; 9988)
Tiramonti,
Guillermina, comp. La trama de
la desigualdad educativa: mutaciones recientes en la escuela media. Buenos
Aires, Manantial, 2004. 240 p., (Biblioteca del Docente)
Aborda
la escuela a través de una mirada que da cuenta de la
configuración fragmentada del sistema analizando el papel que
desempeñan las expectativas familiares, los recursos institucionales,
los capitales culturales de las familias y las estrategias de los diferentes
sectores sociales ante la situación de cambio
en la que deben desenvolverse.
(180 18; T3; 10020)
Touze, Graciela. Prevención
de adicciones: un enfoque educativo. Buenos Aires, Troquel, 2005. 94 p.
Ofrece
información acerca del fenómeno de las drogas y
su prevención en sus múltiples dimensiones. Presenta cuatro
unidades, planteando que no hay una única perspectiva para encarar
las acciones preventivas, profundiza los conceptos de prevención,
salud y educación, se centra en la escuela y en el lugar del docente
en la prevención, propone una serie de actividades.
(683 3; T4; 9996)
Wacquant,
Loic. Las
cárceles de la miseria. Buenos
Aires, Manantial, 2004. 192 p.
Señala los caminos por los cuales un nuevo sentido común
primitivo elaborado en los Estados Unidos de mano de los neoconservadores,
se internacionalizó a través de la ideología neoliberal;
originando una nueva manera de gobernar la pobreza a través de
un aparato penal intrusivo y omnipresente.
(402-4; W 1;
10017)
|