Angulo Rasco, Félix. Escuela pública y sociedad neoliberal. Madrid: Miño y Dávila, 1999. 173 p., (Educación, crítica & debate)
Presenta un compendio de trabajos sobre el significado del neoliberalismo y sus manifestaciones en campos diferentes. La idea neoliberal en la conformación de hábitos, actitudes y formas de pensar y sentir. El estado actual de la sociedad y los elementos de la discusión en términos de modelos educativos. El concepto de eficacia de las políticas, las instituciones, los modelos y las prácticas. El sistema escolar, la atención a la diversidad y la educación intercultural.
(187-4; A3; 11059)
Apple, Michael. Educación y poder. Barcelona: Paidós, 1982. 209, (Temas de educación, 6.)
Analiza las relaciones entre educación, economía, gobierno y cultura y las realidades como la desigualdad, los niveles de pobreza y una crisis emergente. Propone plantearse preguntas críticas ante una actualidad en permanente cambio, como la relación entre educación y sociedad en abundancia, cómo se planifican y organizan los planes de estudio y las prácticas de enseñanza.
(642-12; A4; 10913)
Arfuch, Leonor. Diseño y comunicación: teorías y enfoques críticos. Buenos Aires: Paidós, 2005. 232 p., (Estudios de Comunicación, 9.)
Propone diversas perspectivas teóricas e históricas para definir el origen, las vertientes y la especificidad del diseño gráfico como disciplina comunicacional y el diseñador como comunicador.
(610-6; A4; 11075)
Broitman, Claudia. Las operaciones en el primer ciclo: aportes para el trabajo en el aula. Buenos Aires: Novedades Educativas, 2005. 94 p.
Se centra en la diversidad de problemas y estrategias de cálculo tanto para trabajar en la escuela como en los procedimientos de resolución que utilizan los niños. Proporciona al docente algunas orientaciones para organizar sus propuestas didácticas.
(670-6; B4; 11110)
Buenos Aires (provincia) Dirección General de Cultura y Educación. Diseño curricular para la educación secundaria Construcción de Ciudadanía, 1* a 3* año. La Plata, 2007. 218 p.
Define el curriculum para los jóvenes bonaerenses y las condiciones en las que deberán ser enseñados. Pretende constituir un espacio que reconozca y aproveche las prácticas juveniles, los saberes socialmente aprendidos, para potenciar las enseñanzas y los aprendizajes. Se interpreta al joven como un actor completo, un sujeto pleno, con derechos y con capacidad de ejercer y construir ciudadanía, situado como un concepto clave en esta propuesta política educativa.
(330-5; B5; 11120)
Buenos Aires (provincia) Dirección General de Cultura y Educación. Diseño curricular para la educación secundaria 2* año (SB). ES.2. La Plata, 2007. 360 p.
Presenta una nueva propuestas pedagógicas para la educación de los jóvenes adolescentes bonaerenses que garantice la terminalidad de la escuela secundaria. Implica un cambio en la concepción político-pedagógica de los sujetos destinatarios y se plasma en una nueva organización de la educación secundaria.
(330-5; B5; 11121)
Buenos Aires (provincia) Dirección General de Cultura y Educación. Obras de compositores contemporáneos de la provincia de Buenos Aires. La Plata, 2007. t.2, 151 p.
En el marco del programa de articulación entre compositores, docentes y alumnos para la ejecución y difusión de la música contemporánea, se presentan composiciones con comentarios y sugerencias que los mismos compositores realizaron.
(610-11; B5; 11063)
Carbone, Graciela, dir. El libro de texto en la escuela: textos y lecturas.
Buenos Aires - Madrid, Universidad Nacional Lujan-Miño y Dávila, 2001. 253 p.
Presenta una investigación de la Universidad de Luján en donde se analizan desde una perspectiva histórica-crítica las relaciones existentes entre el contenido de los textos escolares y las normas curriculares que constituyeron su marco. Aborda el análisis de la lengua, la literatura infantil, las ciencias sociales y la semiótica de los géneros de comunicación social.
(331-5; C1; 11038)
Chalmers, Alan F. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2005. 247 p.
El autor introduce los modernos puntos de vista sobre la naturaleza de la ciencia. Esta edición revisada y ampliada, presenta un tratamiento conciso de los desarrollos más importantes ocurridos en este campo durante las dos últimas décadas. Menciona el punto de vista Bayesiano y del nuevo experimentalismo, así como a la naturaleza de las leyes científicas y a las nuevas tendencias en el debate entre realismo y antirrealismo.
(600-3; C2; 11034)
Follari, Roberto A. ¿Ocaso de la escuela?: Los nuevos desafíos educativos. Buenos Aires: Magisterio Río de La Plata, 1996. 58 p., (Respuestas educativas)
Después de hacer una revisión de los cambios sociales que se han producido a través de la historia, señala que la escuela se ha quedado atrás, y que es necesaria su urgente readecuación estructural a la cultura de nuestra época para poder preservarla.
187-7; F 4; 7464/ 11102.
Gauthier, Guy. Veinte lecciones sobre la imagen y el sentido. Madrid: Cátedra, 1996. 852 p., (Signo e Imagen, 2)
Teoriza con aportes de la lingüística y el psicoanálisis, sobre la imagen entendida como signo, como elemento influenciado por la cultura y por los procesos históricos.
(610-6; G1; 11074)
Gimeno Sacristán, José. Docencia y cultura escolar: reformas y modelo educativo. Buenos Aires: Lugar Editorial, 1997. 172 p., (Problemática educativa)
Aborda problemas actuales, relevantes y debatidos: el papel de la investigación y su potencial transformador. Las reformas educativas. Las diferencias en el desarrollo curricular y sus vínculos con el pensamiento pos-moderno. El rol de los materiales educativos. La práctica profesional docente: sus determinaciones y caminos para la emancipación del ejercicio del rol. El perfeccionamiento docente orientado al desarrollo profesional y la evaluación de maestros y profesores.
(181-3; G3; 11115)
Kohan, Walter Omar. Infancia. Entre Educación y Filosofía. Barcelona: Laertes, 2003. 294 p., (Psicopedagogía, 112)
Analiza la infancia a través de la relación entre filosofía y educación. En primer lugar estudia la constitución del mito educacional en torno a la infancia para posteriormente estudiar otra idea, ya no como edad cronológica sino como posibilidad del pensar. El epílogo justifica la idea explicitada anteriormente y abre la infancia a otra política y un nuevo porvenir en filosofía y educación.
(180-16; K4; 11109)
Montero, Maritza. Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós, 2007. 320 p., (Tramas sociales, 23.)
Aborda la psicología comunitaria realizando un desarrollo histórico de esta disciplina, definiendo sus campos de estudio, sus métodos, sus relaciones con otras disciplinas, las corrientes teóricas de las que se nutre, sus características en América Latina y la formación de los psicólogos comunitarios. Incluye un glosario de términos inherentes a esta disciplina.
(642-3; M4; 11072)
Organización Internacional de Trabajo. Argentina. Informalidad, pobreza y salario mínimo: Programa nacional de trabajo decente, Argentina 2004-2007. Buenos Aires: OIT, 2007. 352 P.
En el marco del Programa Nacional de Trabajo Decente se presentan estudios y experiencias elaborados por diversos investigadores. Estos trabajos comprenden el análisis del aporte metodológico de la EPH (Encuesta permanente de hogares), las vinculaciones entre pobreza, economía y empleo informales y el impacto del salario mínimo tanto sobre la pobreza como sobre el desempleo y la precariedad.
(151- 1; O4; 11122)
Pavis, Patrice. Diccionario del teatro. Buenos Aires: Paidós, 2007. 560 p., (Comunicación, 10)
Compila terminología clásica y de uso reciente sobre la representación teatral, profundizando en conceptos de dramaturgia, de puesta en escena y de semiótica. Integra nociones del campo teatral, sus transformaciones a través de las épocas, los anclajes del orden lingüístico y de la comunicación.
(880-6; P1; 11081)
Rosanvallon, Pierre. La nueva cuestión social: repensar el Estado providencia. Buenos Aires: Manantial, 2004. 215 p.
Analiza las formas que asume el estado y su vinculación con el desarrollo de la ciudadanía social. Enriquece la noción de derecho social, la reformulación de la definición de lo justo y lo equitativo y la reinvención de la solidaridad.
(642-11; R4; 11036)
Sarle, Patricia M. Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Buenos Aires: Paidós, 2006. 208 p., (Cuestiones de Educación, 50)
Presenta una perspectiva didáctica pedagógica sobre la relación juego-enseñanza en los jardines de infantes superando la polarización entre jugar por jugar y jugar para. Analiza el papel del docente como mediador en el proceso del juego y la construcción del conocimiento.
(185-1; S1; 11116)
Tedesco, Juan Carlos. Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2000. 122 p., (Popular, 584)
Se analizan los cambios significativos en la estructura social y el impacto en la educación. La universidad, la sociedad del conocimiento y los desafíos de las reformas educativas en América Latina son algunos de los temas tratados en esta obra.
(182-9; T2; 11086)
Zunzunegui, Santos. Pensar la imagen. Madrid: Cátedra, 2003. 260 p., (Signo e Imagen, 15.)
Se centra en los aspectos de las artes icónicas definiendo a la imagen como un lenguaje y como un elemento susceptible de ser leído.
(610-6; Z5; 11076)
|