Alí Jafella de Dolgopol, Sara. Travesías Filosóficas y Sociales de la "Escuela Nueva" en Europa y Estados Unidos. Buenos Aires: Ediciones Al Margen, 2006. 254 p., (Universitaria: Filosofía Educacional)
Presenta preámbulos filosóficos y sociales de la Escuela nueva y analiza el movimiento escolanovista en Europa y Estados Unidos estudiando las principales obras de sus representantes.
(180 16; A3; 10758)
Beck, Ulrich. La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós, 1998. 304 p.
Plantea que la modernidad trae aparejado un nuevo modelo social: la posmodernidad. Hoy estamos dejando atrás la sociedad industrial y está surgiendo otra figura social en base a la modernización de la sociedad industrial: la sociedad industrial del riesgo, en la cual la violencia se percibe como más exacerbada.
(642 11; B2; 10821)
Bourdieu, Pierre. Intervenciones 1961-1995: ciencia social y acción política. Córdoba: Ferreyra Editor, 2005. 319 p., (Enjeux)
Recopilación de distintas intervenciones públicas de Pierre Bourdieu en las que abordó diferentes temáticas sociales, históricas y políticas, tales como: la revolución, la guerra, la educación, la dominación y la política, la ciencia y la desposesión política, el papel de los intelectuales, entre otros.
(642 11; B4; 10807)
Carretero, Mario. Documentos de identidad: la construcción de la memoria histórica en un mundo global. Buenos Aires: Paidós, 2007. 328 p., (Entornos, 2.)
Analiza cómo la enseñanza de la historia en la escuela resulta ser más que la impartición de un contenido escolar. Estudia dicha situación en diversos países como Argentina, Alemania, México, España, Estados Unidos y Japón; integrando el relato actual con los acontecimientos conflictivos del pasado cultural.
(680 2; C1; 10838)
Congreso de medio ambiente, 5. La Plata, 9-11 oct. 2007. Resúmenes. La Plata: AUGM-UNLP, 2007. 112 p.
"El congreso tiene por objetivo primordial la interacción y el conocimiento personal, y de los productos de docentes investigadores y extensionistas que trabajan en la temática ambiental”.
(683 1; C4; 10832)
Cueto, Carla Muriel del. Los únicos privilegiados: estrategias educativas de familias residentes en countries y barrios cerrados. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2007. 150 p.
Presenta las relaciones entre los nuevos modelos y estilos residenciales de los sectores medios y medios altos en torno a las estrategias vinculadas con la educación de sus hijos. En su primera parte se realiza un desarrollo teórico de las clases medias para luego analizar el entorno de las urbanizaciones cerradas y la oferta educativa. Por ultimo, analiza las diferentes estrategias educativas a partir de tres estilos: la excelencia, la vinculación y el estilo masivo.
(180 9; C5; 10819)
Elias, Norbert. La sociedad cortesana. México: Fondo de Cultura Económica, 1982. 403 p.
Brinda aportes teóricos sobre la sociología como aquella ciencia que contribuye a las valoraciones autónomas de las relaciones históricas y define las características centrales de la sociedad cortesana como categoría social.
(642 11; E3; 10816)
Elichiry, Nora Emilce. Aprendizajes escolares: desarrollos en psicología educacional. Buenos Aires: Manantial, 2004. 196 p., (Biblioteca del Docente)
Brinda una visión estratégica de los aportes de la psicología educacional al estudio de los fenómenos educativos. Analiza las relaciones entre aprendizaje y cognición que tienen lugar en los contextos escolares. Interpela los desarrollos teóricos proponiendo un debate conceptual que promueve cambios en las prácticas socioeducativas favoreciendo la inclusión.
(642 4; E3; 10761)
Foucault, Michel. La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2005. 355 p.
El autor reflexiona y analiza la historia del pensamiento, trata de desplegar los principios y las consecuencias de una transformación autóctona que está en vías de realizarse en el dominio del saber histórico. Esta obra se inscribe en un campo en el que se manifiestan, se cruzan, se entrelazan y se especifican las cuestiones sobre el ser humano, la conciencia, el origen y el sujeto en el que se plantea el problema de la estructura del pensamiento.
(600 3; F4; 10800)
García, Stella Maris, comp. Educación escolar indígena: investigaciones antropológicas en Brasil y Argentina. Buenos Aires: Antropofagia, 2007. 376 p.
Propone una compilación de trabajos que analizan los procesos de lucha, apropiación, reinvención y crítica de los pueblos indígenas hacia la institución escolar. Analiza dichos casos en países como Argentina, Brasil y México.
(183 12; G1; 10836)
Jacinto, Claudia. Educar para que trabajo. Discutiendo rumbos en América latina. Buenos Aires: La Crujía Ediciones, 2004. 403 p.
Diversos autores abordan interrogantes relacionados con las formas en los que se insertan en el trabajo los jóvenes egresados y que puede hacerse desde la educación para un mejoramiento de las oportunidades de inserción.
(682 4; J1; 10806)
Joseph, Isaac. Erving Goffman y la microsociología. Barcelona: Gedisa, 1999. 125 p.
Se refiere a la microsociología (disciplina iniciada por Erving Goffman) como aquella que se ocupa de la interacción social y de la experiencia individual de cada persona en su vida cotidiana.
(642 11; J4; 10820)
Lucarelli, Elisa, comp. El asesor pedagógico en la universidad: de la teoría pedagógica a la práctica en la formación. Buenos Aires: Paidós, 2004. 168 p., (Paidós educador, 152.)
Pone a disposición de especialistas en pedagogía universitaria, modalidades de intervención en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Plantea la relación entre práctica pedagógica en el aula con el proceso de construcción de una disciplina del campo didáctico. La búsqueda de un espacio para el rol del asesor. El rol que asume en la formación de los docentes del nivel y la construcción del rol desde la mirada del asesor cursante.
(426 2; L5; 10830)
Mancia, Mauro. Sentir las palabras: archivos sonoros de la memoria implícita y musicalidad de la transferencia. Buenos Aires: Lumen, 2006. 304 p., (Psicología Integrativa, Perspectivista, Interdisciplinaria)
Ofrece reflexiones sobre algunos aspectos del psicoanálisis que son enfrentados con la ayuda de la neurociencia: la memoria. La memoria implícita e inconsciente, su papel en la creatividad, en la transferencia y el sueño. Los factores terapéuticos en el teatro de la memoria. El laberinto de la noche, entre biología, poética y teología. El sueño entre las neurociencias y el psicoanálisis. El sueño como ventana a la transferencia. La sexualidad. El placer y la felicidad.
(642 3; M1; 10762)
Peroni, Michel. Historias de lectura: trayectorias de vida y de lectura. México: Fondo de Cultura Económica, 2003. 171 p., (Espacios para la lectura)
Constituye una investigación basada en relatos sobre experiencias lectoras de jubilados metalúrgicos y personas privadas de su libertad.
(620 9; P2; 10835)
Svampa, Maristella. El dilema argentino: civilización o barbarie. Buenos Aires: Taurus, 2006. 420 p.
Tomando como base el dilema "civilización o barbarie", recorre los momentos clave de la historia argentina tanto en la esfera política como cultural, siendo una contribución a la historia de las ideas políticas argentinas.
(642 11; S5; 10833)
Tagle, Matilde. Historia del libro: texto e imágenes. Buenos Aires: Alfagrama, 2007. 326 p., (Biblioteca Alfagrama)
Es una historia del libro desde sus inicios hasta el siglo XX. Introduce conceptos tales como bibliofilia y bibliomanía y se refiere al libro en Argentina y la ciudad de Córdoba durante el virreinato y los primeros años, luego de la independencia del país.
(310 1; T1; 10849)
Tizio, Hebe, coord. Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la pedagogía social y del psicoanálisis. Barcelona: Gedisa, 2003. 222 p., (Biblioteca de Educación, 2.)
Aborda cuestiones teóricas a partir de casos prácticos sirviéndose de reflexiones de los autores clásicos desde los aportes de dos disciplinas: la Pedagogía social y el Psicoanálisis, con un tema en común: el vínculo educativo entre el educando y el educador.
(180 21; T3; 10812)
Tonucci, Francesco. Con ojos de niño. Buenos Aires: Losada, 2005. 159 p.
A través de dibujos y apelando a la ironía y el humor, el autor propone reflexiones sobre la niñez, la pedagogía y el mundo adulto.
(500 6; T4; 10853)
Tonucci, Francesco. La soledad del niño. Buenos Aires: Losada, 2006. 175 p.
Aborda críticamente la situación de los niños hoy y la violación de sus derechos a través de dibujos y chistes ilustrados.
(500 6; T4; 10837)
|