NÚMERO ESPECIAL
 

BIBLIOTECA MANUEL TREJO

Esta edición especial de la Hoja Informativa se enmarca en el eje Fortalecimiento de la Cultura de la donación de libros, presentado por el CENDIE en su plan 2010/2011. Es nuestra intención dar a conocer las obras de las cuales somos custodios. En este segundo número se presenta parte del material donado por el profesor Manuel Trejo quien ha desarrollado su vida académica no sólo en las aulas de nuestras instituciones educativas, sino también cumpliendo funciones en el nivel central.

Los ejemplares donados abordan temáticas relacionadas con la sociología, la filosofía, la educación y la historia. Por su gran valor, conforman el fondo bibliográfico especial de esta institución, por lo que solo podrán ser consultados en sala.
 
LIBROS


Allee,W.C., Vida social de los animales. Rosario, Editorial Rosario, 1945, 270 p.
Presenta una investigación sobre el comportamiento social de los animales. Algunos de los temas que aborda son los siguientes: los comienzos de la cooperación; agrupaciones de animales superiores; comportamiento colectivo.
632-7; A 3; 12291

Artigas, Mariano, Las Fronteras del Evolucionismo. (2ª ed.). Madrid, libros mc, 1985, 182 p.
Aborda las fronteras que comunican el evolucionismo con la filosofía y con la religión. Sostiene que nuestra cultura científica está denominada por una visión evolucionista de la naturaleza y del hombre, cargada de implicaciones de tipo científico, filosófico y religioso.
600-3; A1; 12302

Caruso, Igor A., Psicoanálisis dialéctico. Aspectos sociales del psicoanálisis personal. (1ª ed.). Buenos Aires, Paidós, 1964, 143 p.
El autor concede al psicoanálisis la apertura necesaria para un desarrollo dialéctico que supere el psicologismo y coloque a la psicología profunda dentro de la perspectiva social.
642-3; C1, 12322

Collo, José B., Contribución inglesa al estudio del universo. Imprenta de la Escuela Naval Militar, 1950, 22 p.
Presenta la conferencia leída en la Asociación Argentina de cultura inglesa el 29 de agosto de 1931 referida a la contribución de los científicos ingleses al estudio del universo.
680-7; C4; 12297

Confort, Alex, Naturaleza y naturaleza humana. Buenos Aires, Proyección, 1966, 237 p.
El autor estudia los orígenes del hombre, la evolución de su comportamiento sexual y social, su lugar en el mundo y sus necesidades emotivas, considerando su análisis desde el campo de la biología evolutiva y del inconsciente.
642-3; C4; 12344

García Bacca, Juan D., Invitación a filosofar: La forma del conocer filosófico. México, La Casa de España en México, 1940, 265 p.
El autor incita al hombre a filosofar, a realizar una acción intelectual para encontrarse a sí mismo y poder comprender cuál es su lugar en el cosmos.
600-3; G1; 12292

Jacob, Francois, (ed.), La clave genética. (Biblioteca Salvat de grandes temas, 44). Barcelona, Salvat editores, 1973, 143 p.
Aborda los hallazgos y aportaciones en la investigación genética realizadas por Francois Jacob, consideradas fundamentales en el campo de la biología molecular. Jacob fue el descubridor del RNA mensajero y del estudio de las estructuras.
632-6; J1 12320

Kieffer, Francisco, S. M. Educación y Equilibrio. Buenos Aires, Poblet, 1950, 297 p.
El autor reflexiona acerca del arte de la educación en relación a la enseñanza religiosa. La obra responde al propósito del sabio religioso acerca de los derechos respectivos de las tres sociedades educadoras: la familia, la iglesia y el estado, en el conflicto inevitable entre la tradición que permanece y el progreso que se impone.
682-7; K3; 12331

Kline, Morris. El fracaso de la matemática moderna: ¿Por qué Juanito no sabe sumar? (3ª ed.). Madrid, Siglo veintiuno de España editores, 1978.
Presenta una crítica al plan de enseñanza de las matemáticas impuesto en las escuelas norteamericanas.
670-6; K3; 12323

Laborit, Henri, Creadores y descubridores: Las motivaciones inconscientes del hombre y de la sociedad. Un audaz cuestionamiento de los sistemas socio-económicos contemporáneos. Buenos Aires, Cuarto mundo, 1975.
El autor reflexiona acerca de cómo el hombre ha podido liberarse de su alienación a partir de conocer sus determinaciones genéticas, biológicas, y económicas. Ha tomado conciencia de ellos, en su beneficio y en la transformación de su entorno natural.
642-12 ; L1 ; 12345

Lavie, Peretz, El fascinante mundo del sueño. Barcelona, Crítica, 1997, 269 p.
Presenta un estudio acerca de las dificultades para dormir y sus posibles causas. Analiza las etapas del sueño, los centros cerebrales implicados en su regulación y la importancia de la melatonina en las funciones de los ritmos biológicos.
503-6; L 1; 12324

Lepp, Ignace, La nueva moral: Psicosíntesis de la vida moral. Buenos Aires, Ediciones Carlos Lohlé, 1964, 219 p.
Propone elaborar una nueva moral con respecto a los procedimientos bélicos que azotan a la humanidad, entre ellos la guerra tecno nuclear.
600-3; L2; 12301

Lévi-Strauss, Claude, Elogio de la antropología. (1ª ed.). (Cuadernos de Pasado y Presente 2). Córdoba [Argentina], Ediciones Pasado y Presente. 1968, 54 p.
La obra constituye una introducción al pensamiento de Lévi Strauss y al método estructural en antropología social.
640-1, L2; 12314

Michelini, Dorando J. y otros, Ética discurso conflictividad: Homenaje a Ricardo Maliandi. Río Cuarto; Universidad de Río Cuarto, 1995, 373 p.
Diferentes autores abordan el tema de la ética desde variadas perspectivas. Mediante esta publicación rinden homenaje al Prof. Maliandi, investigador permanente del Conicet en esta temática.
600-3; M 3; 12318

Pannunzio, Raúl Aníbal, La política en la época científica: (El señor y el siervo en la lógica de la historia. Buenos Aires, La Pleyade, 1971, 107 p.
Presenta la política como un hacer del hombre. Considera que ésta es un hecho científico y debe ser estudiada y analizada con el rigor de la objetividad científica.
101-11 ; P1; 12300

Salvat Manuel, (dir.), Qué es la literatura. Barcelona, Salvat, 1973, 140 p.
Presenta un recorrido histórico para abordar el concepto de literatura desde sus orígenes hasta el papel que desempeña en el pensamiento contemporáneo. Describe los diferentes géneros literarios haciendo mención a los escritores y obras más destacados de cada uno.
615-2; Q5; 12308

Sami-Ali, El espacio imaginario. Buenos Aires, Amorrortu editores, 1974, 260 p.
El autor procura demostrar que la meta psicología freudiana del espacio y el tiempo, no se sitúan en el mismo plano de nuestra experiencia. Aunque el inconsciente desconozca el orden cronológico, no puede prescindir de la simbólica espacial para expresar el tiempo y dar a la duración sus figuras sensibles.
642-3; S1; 12309

Seaborn Jones, G., Tratamiento o tortura: Filosofía, técnicas y futuro de la psico dinámica. Buenos Aires, Troquel, 1973, 396 p.
La obra aborda la búsqueda de una solución científica a una serie de trastornos fundamentales del ser humano mediante la psico dinámica, disciplina que constituye una rama de la psiquiatría.
651-5 ; S2 ;12316

Sigerist, Henry Ernest. Civilización y enfermedad. México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 1946. 286 p.
Aborda el tema de la evolución humana y su relación con la enfermedad, ésta última en sus distintos efectos e influencias, constructivas y destructivas en el devenir humano.
161-1; S3; 12298

Siegel, Sidney. Diseño experimental no para métrico: aplicado a las ciencias de la conducta. México, F. Trillas, 1970, 346 p.
La obra estudia las técnicas no para métricas para probar hipótesis. Presenta de manera sistemática las principales pruebas no para métricas acompañándolas de ejemplos extraídos de las ciencias conductuales.
283-8; S3; 12343