Aboy Carles, Gerardo. Política y gestión. Rosario: Homo Sapiens, 2003. 145 p.
Presenta una compilación de diversos autores dedicados a la utilización del término "populismo". Reflexionan en torno a la pobreza, el crecimiento económico y las políticas sociales. Ofrece también un análisis histórico del radicalismo desde los tiempos de Illia, sobre la izquierda y la descentralización en Montevideo. Incluye una reseña de los partidos políticos en América Latina y las elecciones en Buenos Aires durante los años 1810-1852.
(642-12; A1; 10960)
Argentina. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Educación vial: un camino hacia la vida. Buenos Aires: ECyT, 2007. 36 p.
El documento acerca a los maestros un conjunto de recursos orientados a fundamentar, fortalecer y ampliar las prácticas de educación vial, en función de un objetivo concreto: construir un futuro menos trágico y más consecuente con el cuidado con la vida.
(683-9; A4; 10961)
Borello, José Antonio. Argonautas del conurbano: docencia, investigación y extensión en el marco de diagnósticos ambientales municipales. Los Polvorines: Universidad Nacional General Sarmiento, 2004. 113 p., (Experiencias Educativas, 3.)
Presenta y reflexiona sobre la experiencia del Laboratorio Intermenciones, asignatura desarrollada por la universidad y realizada sobre un diagnóstico ambiental de un partido de la provincia de Buenos Aires. Describe dicha asignatura. Destaca sus posibilidades y problemas. Hace un balance en cuanto ámbito de enseñanza y aprendizaje. Examina el aporte de la investigación y presenta la visión de los estudiantes sobre la asignatura. Investiga y describe el impacto en el medio.
(187-8; B4; 10946)
Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad. Ministerio de Educación. CEPA en la escuela: propuesta de formación para docentes de nivel primario. Buenos Aires: Ministerio de Educación, 34 p.
Recoge experiencias de un proyecto de formación destinado a escuelas primarias con temas y enfoques de los prediseños curriculares y las prioridades políticas de la gestión; con el fin de potenciar las experiencias de enseñanza y aprendizaje en las escuelas.
(690-4; B5; 10919)
Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad. Ministerio de Educación. El arte de dirigir: conversaciones con directores. Buenos Aires: Ministerio de Educación, 2007. 96 p.
Presenta ciclos de conversaciones y entrevistas sobre el arte de dirigir, en donde los directores confrontan sus puntos de vista acerca de su tarea en la escuela: cómo educar y el significado de dirigir.
(423-1; B5; 10916)
Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad. Ministerio de Educación. Escuela de Capacitación Docente, CEPA. Archivo fílmico pedagógico: problemas actuales de la educación desde el cine. Eje adolescentes y jóvenes. Buenos Aires: Ministerio de Educación, s.f. 55 p., (a+ Educación)
El documento contribuye a la comprensión de los problemas de la educación desde la mirada del cine. Los títulos de películas seleccionados incluyen información sobre su creación y producción como dispositivo cultural, sugerencias para su lectura pedagógica, ordenados alrededor de tres ejes: autoridad, violencia, adolescentes y jóvenes.
(610-8; B5; 10901)
Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad. Ministerio de Educación Escuela de Capacitación Docente, CEPA. Archivo fílmico pedagógico: problemas actuales de la educación desde el cine. Eje violencia. Buenos Aires: Ministerio de Educación, s.f. 65 p., (a+Educación)
El documento contribuye a la comprensión de los problemas de la educación desde la mirada del cine. Los títulos de película seleccionados incluyen información sobre su creación y producción como dispositivo cultural, sugerencias para su lectura pedagógica, y están ordenados alrededor de tres ejes: autoridad, violencia y adolescentes.
(610-8; B5; 10900)
Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad. Ministerio de Educación. Malvinas y escuela: testimonios para una crónica de las islas en el aula. Buenos Aires: Ministerio de Educación, 59 p.
Presenta testimonios relacionados con las Islas Malvinas antes, durante y después de la guerra; con el objetivo de reflexionar sobre la responsabilidad social de los ciudadanos y en la construcción de la comunidad nacional.
(641-4; B5; 10920)
Buenos Aires (provincia) Dirección General de Cultura y Educación. Obras de compositores contemporáneos de la provincia de Buenos Aires. La Plata: DGCyE., 2007. 104 p., (Tomo 1).
En el marco del programa de articulación entre compositores, docentes y alumnos para la ejecución y difusión de la música contemporánea, se presentan composiciones con comentarios y sugerencias que los mismos compositores realizaron.
(610-11, B5, 11051/ 11045)
Buenos Aires (provincia) Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación. Interculturalidad como perspectiva política, social y educativa. La Plata: DGCyE., 2007. 57 p., (Documento 0).
Desarrolla el tema de educación intercultural incluyendo orientaciones para los diseños curriculares, la formación docente, los abordajes prioritarios de la Dirección de Modalidad Intercultural y sus líneas de acción.
(183- 12; B5; 11048)
Buenos Aires (provincia) Subsecretaría de la Gestión Pública. La comunicación en el estado provincial: aportes para fortalecer la gestión de la comunicación en las instituciones públicas provincial. La Plata: 2007. 43 p.
La guía tiene por objetivo orientar a los equipos públicos que deben planificar y gestionar una estrategia de comunicación institucional. Recupera la importancia estatal y presenta, al mismo tiempo, marcos normativos, criterios e instrumentos para la elaboración de los planes y sistemas de comunicación que acompañan a los planes institucionales.
(204-2; B5; 10959)
Carnelli, Gustavo. Matemática para el aprestamiento universitario. Los Polvorines: Universidad Nacional General Sarmiento, 2007. 256 p., (Textos Básicos)
La obra desarrolla como preparatoria para el nivel universitario los siguientes temas del área matemática: Números reales. Algebra y geometría. Estudio de funciones y modelización y un complemento teórico que contiene el tratamiento del contenido anteriormente señalado. Cada tema es presentado a través de un trabajo introductorio, trabajos prácticos y ejercicios adicionales.
(670-6; C1; 10943)
Cauduro, Gabriela, comp. Derechos humanos para estudiantes. Los Polvorines: Universidad Nacional General Sarmiento, 2007. 132 p., (Textos Básicos).
Presenta trabajos desde una mirada interdisciplinaria sobre los problemas de los derechos humanos como aporte para la enseñanza, promoción y divulgación. Algunos de los temas tratados son: fundamentación teórica y crítica de los orígenes del derecho Internacional. El terrorismo de Estado en Argentina. Educación en derechos humanos para el ejercicio de la ciudadanía. Recomendaciones y conceptualizaciones sobre la discapacidad, los jóvenes y la problemática de género.
(100-7; C1; 10954)
Cerro, Gladys. Concepciones sobre sistematización. La Plata: Centro Provincial de Investigación y Prospectiva Educativa, 2007. 17 p., (Serie: Líneas de Investigación, 4)
Presenta en una primera parte los distintos enfoques de sistematización y en una segunda parte la definición de los primeros trabajos de sistematización que se llevaron adelante desde la Dirección de Investigación y Prospectiva Educativa.
(280- 4; C2; 10968)
Draghi, María José. El trabajo docente en perspectiva. La Plata: Centro Provincial de Investigación y Prospectiva Educativa, 2007. 46 p., (Serie: Líneas de Investigación, 2)
Presenta una investigación realizada por la Dirección provincial de Investigación y Prospectiva Educativa, acerca de los perfiles profesionales de los educadores de 1ro y 2do ciclo de la EGB de la provincia de Buenos Aires. Aporta datos estadísticos.
(280- 4; D4; 10966)
Mariño, Marcelo. Los jóvenes en la escuela: configuraciones de la subjetividad. La Plata: Centro Provincial de Investigación y Prospectiva Educativa, 2007. 41 p., (Serie: Líneas de Investigación, 1).
Presenta un informe de investigación realizada por la Dirección de Investigación y Prospectiva Educativa para evaluar el impacto del programa de jornada extendida en las Escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires y explorar las configuraciones de la subjetividad de los jóvenes.
(280- 4; M1; 10969)
Marquina, Mónica, coord. Ideas sobre la cuestión universitaria: aportes de la RIEPESAL al debate sobre el nuevo marco legal para la Educación Superior. Los Polvorines: Universidad Nacional General Sarmiento, 2007. 118 p.
Aborda cuestiones relevantes sobre las nuevas reglas de juego en el sistema universitario: la heteronomia en la experiencia universitaria pública desde una mirada histórica. El análisis de los conceptos de bien público, social y privado. Las principales tendencias de la educación superior en el mundo. La revisión de posiciones de organismos internacionales que guiaron las reformas universitarias y el proceso de sanción de la ley del año 1995, entre otros temas.
(187-11; M1; 10948)
Pogre, Paula. Formar docentes: una alternativa multidisciplinar. Buenos Aires: Universidad Nacional General Sarmiento, 2005. 128 p., (Educación).
Presenta los resultados de una investigación sobre un modelo de formación de docentes. Analiza desde una perspectiva histórica los procesos de institucionalización de profesores de enseñanza media. Incursiona en el análisis curricular de propuestas de formación docente. Posteriormente se hace una presentación teórica de la multidisciplina y la interdisciplina y se exponen los fundamentos de un enfoque multidisciplinario.
(690-3; P4; 10950)
Resnik, Gabriela. La lectura y la escritura en el trabajo de taller: aspectos metodológicos. Los Polvorines: Universidad Nacional General Sarmiento, 2007. 114 p.
Reflexiona sobre el problema de cómo enfocar la enseñanza de la lengua escrita para trasponer a otros ámbitos, enfoques, estrategias y secuencias didácticas. En primer lugar presenta propuestas metodológicas para abordar el contenido: la definición. Luego se concentra en el proceso de escritura de un género académico en particular: el informe de lectura o bibliográfico. Completa esta etapa del proceso de enseñanza, la devolución hecha por el docente a sus alumnos.
(534-4; R2; 10953)
Rinesi, Eduardo, comp. Facultades alteradas: actualidad de el conflicto de las Facultades, de Inmanuel Kant. Los Polvorines: Universidad Nacional General Sarmiento, 2007. 448 p.
Reflexiona sobre la relación entre la universidad, el Estado y la sociedad desde la mirada de Inmanuel Kant. Analiza su obra desde una perspectiva comprometida con las ideas filosóficas sobre esta institución. Realiza una resignificación de la lectura de este filósofo sobre la relación que tiene la universidad con el Estado, a través de los dilemas de la vida tanto política como intelectual en la Argentina.
(187-8; R3; 10944)
Tiramonti, Guillermina, dir. Información para la gestión: un estudio de caso en tres jurisdicciones de la Argentina. Buenos Aires: FLACSO, 2003. sep., (Área Educación: Resultados de investigación).
Los objetivos de esta investigación han sido describir el grado de conocimiento, uso y valoración de las estadísticas educativas sobre el nivel medio por parte de funcionarios, supervisores, directores, docentes e instancias representativas.
(283-12; T3; 10962) |