La Plata, Septiembre de 2008 - Año 14 Nº 7
 
La Hoja Informativa es un instrumento de difusión de las novedades editoriales que son ingresadas al fondo documental del Cendie a través de la donación de diversas editoriales e instituciones.

Todos aquellos usuarios que deseen consultar estos materiales pueden hacerlo personalmente en la sede del Cendie, Diagonal 73 N° 1910, los lunes, miércoles y viernes de 10 a 16 horas.
 
LIBROS


Arizpe, Evelyn. Lectura de imágenes: los niños interpretan textos visuales. México: Fondo de Cultura Económica, 2004. 404 p., (Espacios para la lectura).
Presenta un exhaustivo análisis sobre la experiencia de los niños de diversos entornos culturales y económicos, en la lectura visual de textos pictóricos como los álbumes ilustrados. Analiza la apreciación de las técnicas artísticas como lo que esto implica en la enseñanza y el aprendizaje de la alfabetización visual.
(620 9; A4; 10773)

Aveiro, Martín. La irrupción de la pedagogía de la liberación: un proyecto ético político de educación popular (Mendoza, 1973). Buenos Aires: Miño y Dávila, 2006.173 p., (Educación, crítica y debate)
Aborda la problemática vinculada a la irrupción de la pedagogía de la liberación en la educación mendocina, durante el gobierno del Frente Justicialista de Liberación. A través del proyecto ético político de educación popular, analiza su historia, el proyecto en sí mismo, la pedagogía y sus dificultades.
(641 2; A5; 10796)

Boron, Atilio A. Estado, capitalismo y democracia en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, 2004.  319 p.
Aborda diversas problemáticas en el contexto de América Latina, suscitadas a partir de la aplicación del neoliberalismo en la región. Analiza categorías como: el capitalismo latinoamericano, las dictaduras, la democracia, el mercado, el derrumbe del socialismo, las transiciones democráticas.
(642 11; B4; 10789)

Brandi, Lía Stella, dir. Conocimiento escolar y cultura institucional: la transposición del conocimiento en circuitos escolares diferenciados. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2006. 240 p., (Educación, crítica & debate)
Analiza a través de una investigación educacional el fracaso escolar en dos escuelas de nivel medio. Dichas escuelas pertenecen a circuitos escolares diferenciados en las prácticas cotidianas, en clases de lengua y estudios sociales. A los efectos de esta investigación, se utilizó la teoría de la transposición didáctica, que permitió reconocer las limitaciones que pesan sobre el saber enseñado en general y las limitaciones específicas en algunas áreas.
(285 7; B4; 10792)

Dirección General de Cultura y Educación. Dirección de Educación de Adultos y Formación Profesional. Provincia de Buenos Aires Física: nivel secundario para adultos: módulos de enseñanza  semipresencial . Buenos Aires: MECyT, 2007. 151 p.
El módulo desarrolla contenidos de física, integrándolos a la realidad cotidiana. La intención es generar debates y aportes al desarrollo de una conciencia crítica. Presenta actividades.
(633 5; B5; 10760)

Bustelo, Eduardo S. El recreo de la infancia: argumentos para otro comienzo.
Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2007. 200 p., (Sociología y política.)
Aborda la dimensión material del problema de la infancia: pobreza, inteligencia, hambre y guerra. La construcción de la subjetividad de la infancia a través de la industria cultural. El tema de los derechos de la infancia a través de la Convención Internacional de los Derechos del Niño. Una primera aproximación de una teoría de la infancia como categoría histórico-político. Por último, reflexiones sobre la infancia como instancia humana histórica.
(500 4; B5; 10796)

Casullo, Nicolás. Itinerarios de la modernidad: corrientes del pensamiento y tradiciones intelectuales desde la ilustración hasta la posmodernidad. Buenos Aires: Eudeba, 1999. 376 p.
Presenta un compilado de clases teóricas de la materia: Principales corrientes del Pensamiento Contemporáneo, para estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación. Plantea una visión ordenada sobre el tema de la Modernidad en tanto itinerarios de ideas, teorías y corrientes del pensamiento en los últimos 250 años de crónica occidental.
(641 3; C1; 10798)

Ceceña, Ana Esther. Hegemonías y emancipaciones en el Siglo XXI. Buenos Aires: CLACSO, 2004. 223 p., (Grupos de Trabajo de CLACSO)
Aborda diversos aspectos de la política internacional a partir de fenómenos como el conflicto colombiano y el Plan Colombia, la influencia del capitalismo y el imperialismo estadounidense, el zapatismo, el Foro Social Mundial, la contra  hegemonía en Venezuela.
(642 11; C2; 10788)

Colomer, Teresa. Andar entre libros: la lectura literaria en la escuela. México : Fondo de Cultura Económica, 2005. 279 p., (Espacios para la lectura)
Recoge reflexiones sobre la forma en que los libros, los docentes y los lectores trabajan, para crear un itinerario de lectura que permita transitar las posibilidades de comprensión del mundo que les abre la literatura. Presenta a los docentes posibilidades para programar sus actividades de animación lectora: las lecturas individuales y colectivas, su expansión a distintas áreas del conocimiento y la escuela como guía en la interpretación de los textos.
(620 9; C4; 10772)

Ferreiro, Emilia. Cultura escrita y educación: conversaciones de Emilia Ferreiro con José Antonio Castorina, Daniel Goldin y Rosa Maria Torres. México: Fondo de Cultura Económica, 2000. 262, (Espacios para la lectura)
La obra presenta una introducción a los problemas de la lengua escrita en la educación y una presentación clara del pensamiento de Emilia Ferreiro: las ideas imperantes acerca de la adquisición de la lengua escrita y las implicaciones que los descubrimientos tuvieron en el sistema educativo y en las ciencias que estudian la escritura.
(663 4; F2; 10774)

Garreton, Manuel Antonio, coord. El espacio cultural latinoamericano: bases para una política cultural de integración. Santiago, Chile: Fondo de Cultura Económica, 2003. 328 p., (Popular)
Presenta el informe final del proyecto "Pensamiento renovado de integración" cuyo objetivo es la construcción del espacio cultural latinoamericano. El proyecto pretende dar cuenta de la diversidad de la problemática del continente, de sus potencialidades comunes y del valor de la identidad para rescatar la dimensión cultural como eje vertebrador de la integración con el fin de insertarse en el mundo globalizado.
(130 4; G1; 10785)

Giroux, Henry. La escuela y la lucha por la ciudadanía: pedagogía critica de la época moderna . México: Siglo XXI editores, 2003. 333 p.
Propone aspectos de una política y pedagogía radical que ha tomado parte de una larga y continua protesta en Estado Unidos. La escuela es vista como uno de los pocos espacios de la vida pública, en la que estudiantes puedan aprender el lenguaje de la comunidad desde la mirada emancipatoria de la ciudadanía.
(641 12; G2; 10795)

Jauretche, Arturo. Textos selectos. Buenos Aires: Corregidor, 2004. 256 p., (Letras del sur del Rió Bravo, 7)
La obra presenta el pensamiento de Arturo Jauretche que reivindica como el mismo plantea "el pensamiento nacional". La selección de textos presentada aborda los siguientes temas a saber: zonceras argentinas. La superestructura cultural y la colonización pedagógica. Nación y clases sociales. El intelectual colonial. Política y liberación nacional. Economía. Conciencia Nacional. Antiimperialismo. Historia y revisionismo. Algunos personajes argentinos. Anecdotarios y un apéndice
(615 6; J1; 10771)

Larrosa, Jorge. La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2003. 678 p., (Espacios para la lectura)
Aborda diferentes aspectos relacionados con la lectura y la experiencia lectora, a partir de los propios itinerarios lectores del autor, desde los aspectos filosófico, literario y educativo.
(620 9; L1; 10809)

Martínez, Rosalía. Estructura social y estratificación: reflexiones sobre las desigualdades sociales . Buenos Aires: Miño y Dávila, 1999. 260 p., (Sociedad, cultura y desarrollo)
Analiza las principales desigualdades sociales, entre las que destaca la desigualdad de tipo adquisitivo centrándose en el concepto de clase, de acuerdo al tipo de estratificación social que se registra en las sociedades contemporáneas.
(642 11; M1; 10786)

Puiggrós, Adriana, dir. La educación en las provincias (1945-1985). Buenos Aires: Galerna, 1997. 472 p., (Historia de la Educación en la Argentina, 7.)
La obra presenta trabajos sobre la educación de nueve provincias dentro del período 1945-1983, en los que se producen cruces entre los problemas políticos de la Nación, sus estrategias educativas y las respuestas dadas por cada provincia.
(641-2; P5; 10780)

Sánchez Hernamperez, Arsenio. Políticas de conservación en bibliotecas. Madrid: Arco Libros, 1999. 487 p., (Instrumenta Bibliológica)
Es una obra práctica que aborda distintos aspectos relacionados con la conservación y preservación de las colecciones impresas, brindando pautas para la detección de problemas específicos. Presenta una lista de recursos en Internet, de direcciones web de utilidad y de proveedores y suministros.
(310 1; S1; 10755)

Sarland, Charles. La lectura en los jóvenes: cultura y respuesta. México: Fondo de Cultura Económica, 2003. 305 p., (Espacios para la lectura)
Se analiza a través de un estudio de campo, el éxito de la literatura "chatarra" o "menor" entre los estudiantes en contraste con el rechazo que generan los textos escolares. Cuestiona las críticas hechas a la literatura "menor" planteando que, en definitiva, es la que hace que los jóvenes lean.
(620 9; S1; 10810)

Sarlo, Beatriz. Tiempo presente: notas sobre el cambio de una cultura. Buenos Aires: Siglo XXI, 2006. 238 p., (Sociología y política)
Constituye una selección de artículos en los que se analizan diversos aspectos relacionados con la sociedad argentina, su historia y su cultura.
(642 11; S1; 10763)

Sastre, Alfonso. La batalla de los intelectuales: o nuevo discurso de las armas y las letras. Buenos Aires: CLACSO, 2005. 193 p., (Biblioteca de Ciencias Sociales)
Aborda el papel de los intelectuales y su función política en la sociedad influenciada por el Capitalismo. Su propósito es examinar las causas y las consecuencias de la migración hacia la ideología de derecha de varios intelectuales que otrora concordaban con el socialismo.
(642-11; S1; 10754)

Torres, Rosa María. Itinerarios por la educación latinoamericana: cuaderno de viajes. Buenos Aires: Paidós, 2000. 366 p., (Redes en Educación)
Se basa en las experiencias adquiridas por la autora en un recorrido por América Latina y sus escuelas. Presenta relatos cortos que testimonian la realidad y cotidianeidad en distintos poblados.
(562 2; T4; 10759)