GLOSARIO  

Aglomerado Gran Buenos Aires (AGBA)
Área geográfica delimitada por la “envolvente de población”; lo que también suele denominarse “mancha urbana”. Se entiende por “envolvente de población” a una línea que marca el límite hasta donde se extiende la continuidad de viviendas urbanas. Esta línea varía con el tiempo y no respeta las delimitaciones administrativas de los partidos.
La diferencia entre Aglomerado Gran Buenos Aires y Gran Buenos Aires es que el primero alude a un área que va cambiando con el tiempo y que incluye a algunos partidos de manera parcial; son 30 los partidos que integran total o parcialmente el Aglomerado Gran Buenos Aires.
Fuente: Dr. Buzai Gustavo D. – Lic. Baxendale Claudia A. “Precisiones para la utilización de los términos: Gran Buenos Aires – Aglomerado – Conurbano – Conurbanos - Región Gran Buenos Aires – Región metropolitana” Informe presentado a la Dirección Provincial de Planeamiento, Dirección de Información y Estadística; 2005.

Conurbano Bonaerense
Comprende los 24 Partidos del denominado Gran Buenos Aires, excepto la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; asimismo comprende La Plata, Ensenada, Berisso, Presidente Perón y San Vicente.
Fuente: Unidad Ejecutora Ley 11746 Provincia de Buenos Aires (ex Ente del Conurbano Bonaerense).

Densidad Demográfica
Es la relación entre la población de un país y su superficie. Se expresa en habitantes por kilómetro cuadrado.
Fuente: Alfredo Bolsi y otros; 1981. Cuadernos Docentes; Instituto de Investigaciones Neohistóricas. Facultad de Humanidades. Universidad del Nordeste, Resistencia, Corrientes.

Educación Común
Es la educación destinada a la mayor parte de la población. Cumple con el objetivo de lograr que la población escolarizada adquiera los conocimientos, habilidades, capacidades actitudes y valores que la estructura del sistema educativo prevé en los plazos y en las edades teóricas previstas. Los contenidos apuntan a la formación general y permiten una especialización a medida que el alumno avanza en los niveles educativos. Contiene los siguientes niveles: Inicial, EGB (EPB / ESB), Polimodal, Superior y Cuaternario.
Fuente: Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. Ley Federal de Educación 24195. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - Dirección Provincial de Planeamiento. Dirección de Información y Estadística. Dirección Provincial de Planeamiento. DGCyE. Provincia de Buenos Aires.

Gran Buenos Aires
Es la aglomeración urbana de Buenos Aires en su conjunto. Comprende la Ciudad Autónoma de Buenos Aires más 24 partidos de la provincia de Buenos Aires: Lomas de Zamora, Quilmes, Lanús, Gral. San Martín, Tres de Febrero, Avellaneda, Morón, San isidro, Malvinas Argentinas, Vicente López, San Miguel, J, C, Paz, Hurlingham, Ituzaingó, La Matanza, Alte. Brown, Merlo, Moreno, Florencio Varela, Tigre, Berazategui, Esteban Echeverría, San Fernando y Ezeiza.
Llega hasta los límites administrativos de la segunda corona.
Fuente: Autoridad Estadística Nacional (INDEC) y GeoRed (www.georedweb.com.ar) Leonardo Fernández, “¿Qué diferencias hay entre Gran Buenos Aires, Conurbano, Area y Región Metropolitana?”

Máximo Nivel de Instrucción alcanzado
Se refiere a cada nivel de instrucción formal alcanzado y no superado por la población. Expresa en porcentaje, la proporción de la población de un determinado nivel educativo en relación con el total de la población de 15 años y más. Se discriminan las siguientes categorías: Nunca asistió y primaria incompleta, Primaria completa y Secundaria incompleta, Secundaria completa y Superior incompleta, Superior completa.
Fuente: Situación y Evolución Social, INDEC, 1997. Elaboración propia de la Dirección de Información y Estadística. Dirección Provincial de Planeamiento. DGCyE. Provincia de Buenos Aires.


Niveles de enseñanza

Son los tramos en que se estructura el sistema educativo formal. Se corresponden con las necesidades individuales de las etapas del proceso psico-físico-evolutivo articulado con el desarrollo psico-físico-social y cultural. Supone articulación, coordinación y definición de objetivos educacionales comunes sean cuales fueren los elementos, condiciones y operaciones que lo componen.
Los niveles son: Inicial, Educación General Básica (EPB/ ESB), Polimodal, Superior y Cuaternario.
Fuente: Definiciones Básicas para la producción de Estadísticas Educativas. Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - Dirección de Información y Estadística. Dirección Provincial de Planeamiento. DGCyE. Provincia de Buenos Aires.


Región Educativa

Región administrativa definida por decisión de una autoridad en relación con la conducción, planeamiento y administración de la política educativa. Delimita unidades espaciales de acuerdo con un programa de acción. Actualmente existen en la provincia de Buenos Aires 25 regiones educativas.
Fuente: Resolución 6017/ 2003, DGCyE, Rey Balmaceda , Geografía Regional . Teoría y Aplicación. Editorial Angel Estrada, 1972.

Sobreedad
Son los alumnos que tienen más edad que la considerada teóricamente ideal* según las normas legales de acceso al sistema educativo con respecto al año que cursa.
*Años cumplidos al 30 de junio del calendario.
Fuente: Definiciones Básicas para la producción de Estadísticas Educativas; Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - Dirección de Información y Estadística. Dirección Provincial de Planeamiento. DGCyE. Provincia de Buenos Aires.

Sección
Es un grupo escolar organizado, formado por alumnos que cursan el mismo o diferentes grados o años de estudio, en el mismo espacio, al mismo tiempo y con el mismo docente o equipo de docentes. El grupo o sección puede estar formado por un solo alumno.
El término Sección se aplica en los niveles Inicial y EGB para la Enseñanza Común, Especial y de Adultos. El término División se aplica en el Nivel Polimodal.
Fuente: Definiciones Básicas para la producción de Estadísticas Educativas. Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. Red Federal de Información Educativa. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Tasa de abandono anual
Expresa el porcentaje de alumnos que no se matriculan en el año lectivo siguiente en ningún año de estudio.
Cociente entre la cantidad de alumnos que terminaron el año de estudio (i) en el año lectivo (t) que no están matriculados en el año lectivo (t+1) y la cantidad de alumnos que terminaron el año de estudio (i) en el año lectivo (t) por 100.
Nota:
-(i) corresponde al año de estudio en cuestión por ejemplo: 1º año de EGB, mientras que (i+1) es el año de estudio siguiente al año de estudio tomado como base.
-(t) corresponde al año en cuestión por ejemplo: 2002 y (t+1) al año siguiente.
Fuente: Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología – Dirección de Información y Estadística. Dirección Provincial de Planeamiento. DGCyC. Provincia de Buenos Aires.

Tasa de escolarización
Es la cantidad de matriculados en un nivel de educación, pertenezcan o no al grupo de edad correspondiente a ese nivel, expresada como porcentaje del total de la población del grupo de edades correspondientes a ese nivel.
Fuente: PNUD. 1997

Tasa de promoción efectiva
Expresa el porcentaje de alumnos que se matriculan en el año de estudio inmediato superior en el año lectivo siguiente.
Cociente entre la cantidad de alumnos en el año estudio (i+1) del año lectivo (t+1) menos la cantidad de alumnos repitientes en el año de estudio (i+1) del año lectivo (t+1) y la cantidad de alumnos en el año de estudio i en el año lectivo t por 100.
Nota:
(i) corresponde al año de estudio en cuestión por ejemplo: 1º año de EGB, mientras que (i+1) es el año de estudio siguiente al año de estudio tomado como base.
(t) corresponde al año en cuestión por ejemplo: 2002 y (t+1) al año siguiente.
Fuente: Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología – Dirección de Información y Estadística. Dirección Provincial de Planeamiento. DGCyE. Provincia de Buenos Aires.

Tasa de Repitencia
Es el porcentaje de alumnos que, por no haber aprobado un año de estudio, se matriculan en el mismo año de estudio en el año lectivo siguiente.
Es posible calcular una tasa total y/o por año de estudio. La tasa de repitencia (total) es el cociente entre la cantidad de alumnos repitientes en el año lectivo (t+1) y la cantidad de alumnos matriculados en el año lectivo (t) por 100.
La tasa de repitencia (por año de estudio) es el cociente entre la cantidad de alumnos repitientes matriculados en el año de estudio i en el ciclo lectivo (t+1) y la cantidad de alumnos matriculados en el año de estudio i en el año lectivo (t) por 100.
Fuente: Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología – Dirección de Información y Estadística. Dirección Provincial de Planeamiento. DGCyE. Provincia de Buenos Aires.

VOLVER A INTRODUCCIÓN
VOLVER A LA PÁGINA DE LA DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA

VOLVER A INTRODUCCIÓN