|  DOCENTES 
                  DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES: 
 La sociedad en general y, en particular, la docencia aspiran 
                  a concretar cambios con un propósito claro: mejorar la 
                  educación de los bonaerenses. En consonancia con la demanda 
                  social, el gobierno asume que los conocimientos generados por 
                  las prácticas diarias en las instituciones escolares 
                  resultan insustituibles a la hora de fundamentar esas transformaciones.
 
 La consolidación de lo exitoso y el cambio de lo insatisfactorio 
                  es una dinámica natural en los procesos históricos, 
                  así como lo es la presencia de logros y fracasos en todos 
                  los proyectos de las sociedades. En ese marco, determinar qué 
                  logros deben ser sostenidos o estimulados, qué experiencias 
                  deben modificarse y de qué modo proceder en este caso, 
                  es parte del desafío que hoy convoca a universidades, 
                  partidos políticos, legisladores, organizaciones no gubernamentales, 
                  organismos internacionales, gremios, academias nacionales, colegios 
                  profesionales y docentes.
 
 En el sistema educativo -en las escuelas, particularmente en 
                  las aulas, en las sedes de los inspectores, en las sedes de 
                  los Consejos Escolares y de las Secretarías de Inspección, 
                  y en las propias familias- ponemos especial atención, 
                  ya que son las voces de los protagonistas directos del hecho 
                  educativo.
 
 Los diez años de vigencia de la Leyes Federal y Provincial 
                  de Educación, han generado una experiencia rica, que 
                  será valiosa en la medida en que podamos sintetizarla 
                  construyendo conceptos y decidiendo, sobre esta base, los caminos 
                  que transitaremos para mejorar la formación de nuestros 
                  alumnos.
 
 Corresponde decir claramente que no se trata del diseño 
                  de una nueva ley, ni del comienzo de una nueva historia. La 
                  pretensión fundacional se encuentra lejos de nuestra 
                  intención. En cambio, la finalidad de esta consulta apunta 
                  a consensuar, a partir de una gran diversidad de propuestas, 
                  algunas medidas que mejoren gradualmente la educación, 
                  según los reclamos de la sociedad. Se trata, también, 
                  de fortalecer los compromisos de la comunidad y del gobierno 
                  con la educación.
 
 Con esa intención, proponemos la discusión de 
                  políticas, convencidos de que la escuela es un lugar 
                  de políticas educativas, vinculadas a políticas 
                  sociales. Ambas acompañan el desarrollo de la provincia 
                  y del país. El debate queda abierto y requiere de nuestro 
                  esfuerzo la determinación de núcleos problemáticos 
                  de tal relevancia que se constituyan en temas de Estado y de 
                  planeamiento, mucho más que cuestiones de gobierno, generalmente 
                  administrativas o de ejecución.
 
 Asumimos que hay sensación de crisis educativa, una sensación 
                  específica de la tarea educativa, aunque no ajena al 
                  contexto de crisis general social del país. La historia 
                  reciente deja sentir todavía sus consecuencias más 
                  costosas. Pero, en esta dura realidad, hay algo muy positivo: 
                  la sociedad ha puesto nuevamente la educación como tema 
                  de debate, y de debate prioritario y valorado. Aprovechemos 
                  esta coyuntura trascendente y discutamos todo lo que hay que 
                  discutir; queremos hacer todos los cambios que sean necesarios.
 Compartimos un cúmulo de preocupaciones: baja calidad 
                  de los saberes básicos, dificultad para aprender a cumplir 
                  normas, el desafío que la pobreza extrema significa para 
                  la educación, la necesidad de aproximar la educación 
                  a las demandas del aparato productivo rural o industrial, la 
                  formación de los docentes...
 
 Hemos elaborado un plan que requiere compatibilizarse con los 
                  aportes de todos los sectores convocados a la consulta, para 
                  consolidar diagnósticos y compartir medidas. Por eso, 
                  reiteramos la apertura a todas las propuestas y en especial 
                  a las de quienes protagonizan la tarea en el aula.
 
 Sosteniendo esa apertura, conviene dejar clara nuestra adhesión 
                  a algunos principios: defensa de la escuela pública, 
                  gratuita y obligatoria, con dos tipos de gestión; afirmación 
                  de la identidad nacional; libertad de enseñanza; mínimo 
                  de 180 días de clases; incremento de la matrícula; 
                  ampliación de años de escolaridad; sistema educativo 
                  bajo la responsabilidad del gobierno provincial; afianzamiento 
                  de la responsabilidad, el esfuerzo y el estudio.
 
 Ese es el marco global de la consulta. Creemos que hay coincidencia 
                  mayoritaria en estos conceptos y que sería esfuerzo inútil 
                  discutir, si no estamos de acuerdo en los mismos. Confiamos, 
                  también, en que la sociedad bonaerense dará su 
                  respaldo a esos principios.
 
 En los últimos años, el debate sobre lo educativo 
                  ha abordado reiteradamente dos aspectos: pobreza y conocimiento. 
                  Ambos están unidos, pero, a nuestro juicio, hoy el gran 
                  tema sobre el que podemos intervenir directamente es el conocimiento: 
                  cómo hacemos una escuela donde se aprenda más, 
                  incluso en contextos de pobreza extrema.
 
 En esa búsqueda, se ha planteado la discusión 
                  de temas tales como la educación de los adolescentes 
                  - fundamentalmente, en el Tercer Ciclo de EGB y el nivel Polimodal-; 
                  el futuro de las escuelas técnicas y agrarias y de la 
                  formación profesional; la problemática de la formación 
                  y la profesionalización docente... a los cuales se sumarán 
                  aquellos originados en este proceso de consulta.
 
 Los momentos de crisis son buenos momentos para pensar juntos, 
                  sin prejuicios y con amplia pluralidad, sabiendo el rol y la 
                  responsabilidad que tiene cada uno. Sin intención de 
                  trasladar responsabilidades, cabe manifestar nuestra intensa 
                  expectativa respecto de los diagnósticos y las propuestas 
                  que ustedes elaboren. Entonces, nos convocamos a imaginar el 
                  futuro.
Prof. Mario Néstor Oporto
 Director General de Cultura y Educación
 de la Provincia de Buenos Aires
 |