'
![]() |
||||||||||
|
||||||||||
AURORA: del Colón a la escuela
![]()
“Aurora” es, tal vez, la más conocida y entonada de las
canciones dedicadas a la Bandera. Sin embargo pocos saben el verdadero origen
de estos versos…
En 1908, el Gobierno
Nacional encargó “una ópera dedicada a exaltar
los valores patrios de una joven y pujante nación” sometida al impacto de la llegada de inmigrantes provenientes de
distintos lugares del mundo. La responsabilidad de crear la partitura recayó sobre el músico ítalo-argentino
Héctor Panizza, quien basó el argumento sobre un libreto creado en colaboración
por Héctor Cipriano Quesada y Luigi Illica; éste último, creador de los
libretos de óperas como Tosca y La Bohème, entre otras. De este encargo nació la ópera "Aurora", que se estrenó el 5
de septiembre de 1908 en el Teatro Colón en el marco de los festejos
preparatorios del Centenario de la Revolución de Mayo.
La
noche del estreno, el público quedó impresionado con el coro –la que
luego sería "La canción a la Bandera"- y pidió al tenor Amadeo Bassi
que repitiera el aria, un hecho pocas veces visto en los noventa años de vida
del Teatro Colón.El hecho de que estuviera en italiano, inhibía la
posibilidad de que "La canción a la Bandera" fuera conocida por un
público masivo. En 1942, Panizza junto a Angel Petitta y Josué Quesada, tradujeron el libreto al español y, en 1945 esta versión remozada de la ópera se estrenó en la función oficial del 9 de
Julio de 1945. Ese día estuvieron presentes en el Teatro Colón autoridades nacionales, encabezadas por los
entonces presidente general Edelmiro J. Farrell y el coronel Juan Domingo
Perón. Tal y como sucedió en el estreno de la versión italiana, el
público ovacionó el aria dedicada al pabellón nacional. Ese mismo año, por decreto del poder ejecutivo, fue incluida
dentro del conjunto de canciones patrias y así llegó a la escuela, pues a partir de ese momento "La canción a la
Bandera", o simplemente, "Aurora" es entonada en actos
escolares, al izar y arriar la enseña patria.
La
ópera en que se basó la canción Aurora, estaba escrita en italiano y fue
interpretada en ese idioma por la
soprano María Farnetti, el tenor Amadeo Bassi, el barítono Titta Ruffo y
dirigida por la batuta del mismo Héctor Panizza.
La obra estaba
organizada en tres actos. El primero narraba la historia de un joven patriota,
Mariano -estudiante en un seminario en Córdoba-, que se enamora de Aurora, la hija de un jefe del
ejército realista; esta situación lo coloca en la disyuntiva de ser fiel a su
amor o los ideales de la Revolución de Mayo. El segundo transcurría en la
residencia del jefe realista a la que llega un grupo de patriotas –entre
ellos el enamorado- para exigir la rendición; esperando la respuesta hasta el
amanecer, Mariano ingresa a la casa y conversa con Aurora acerca de la fuerza
de sus ideales libertarios que lo llevarían, incluso, a renunciar a los
sentimientos más preciados. En el tercer acto, el joven fue tomado preso por
los realistas y el padre de la muchacha lo sometió a un consejo de guerra que
lo condenó a muerte por traición. Aurora logró reunirse con Mariano y huir con
él pero, cuando clareaba el día, fueron sorprendidos los guardias, que la
hirieron de un disparo. Su padre corrió y ella -antes de morir en los brazos de
su amado- le dijo: “Mirad, es la aurora. Dios la escribe en el cielo con el
sol y en la tierra con su sangre”. Aurora es sinónimo de alba, amanecer, luz rosada que precede a salida del sol, pero también refiere al “nombre de la diosa que abre diariamente al sol las puertas en Oriente”. Y en una segunda acepción, “canto religioso que se entona al amanecer y con el que se inicia la celebración de alguna festividad”. En este caso, es muy significativo por las connotaciones a las que hoy nos remite: principio, primeros tiempos de algo, alba, amanecer, luz en relación a los albores de la independencia nacional, a los que alude la letra de la canción destinada a enaltecer uno de los símbolos patrios argentinos.
[Diccionario de la Real Academia Española, edición 1979.] El contenido de La canción a la Bandera (conocida como “Aurora”) está
organizado en dos estrofas que alternan con un estribillo que se repite al final. La primera estrofa, de
sencillos conceptos, compara a la enseña patria con un águila guerrera que se eleva gracias a sus alas (los paños de la bandera)
azules: como el cielo y como el mar. En el estribillo se eleva a la bandera casi a la categoría de dios pagano (“del sol nacida”) para inmediatamente
agregar que “me (la) ha dado Dios”. La segunda estrofa describe de modo sumamente poético ese momento que
ya no es del amanecer, del alba, sino de la plenitud con el sol en lo alto. Remata con la
repetición del estribillo cantado con una elevación del tono, que le da fuerza
a la composición musical y, sin duda, estremece.
![]() “Aurora” puede incluirse en el género lírico de corte patriótico, en razón de que su contenido está totalmente teñido de exaltación nacional. Su estilo respeta los cánones del neoclasicismo europeo, tales como el uso de frases retóricas, invocaciones solemnes y majestuosas, con tono algo beligerante y combativo. Utiliza la metáfora y las comparaciones como recursos estilísticos: sus alas (los paños de la bandera) azules: como el cielo y como el mar. En el estribillo, sólo dos versos que se repiten y es esta misma reiteración, lo que la da
la fuerza expresiva. “El ala es paño, el águila es bandera”: en
esta construcción gramatical los sustantivos son indistintos, intercambiables.
Así fue como Aurora del Colón llegó a la escuela y
es en la actualidad una de las canciones a la bandera más conocida y cantada.
Bibliografía - Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz: Ensayos Argentinos. De Sarmiento a la vanguardia, Buenos Aires, Ariel, 1997.
- Gesualdo, Vicente: Historia de la música en la Argentina, Editorial Beta, Bs. As, 1961. (2 tomos). - Pucci, Julia Marta: Tiempo de historia y evocación, Editorial La Obra, Bs. As., 1972. - Revista del Teatro Colón, Temporada 1947, Buenos Aires.
|
||||||||||