Buenos Aires Provincia
Dirección General de Cultura y Educación
1852-1861

Desplace el mouse por los sectores para ver las referencias.

España
ESPAÑA.
Reinaba Isabel II; trató de mantener cierto equilibrio entre los partidarios liberales y los absolutistas. Superado el trauma de la independencia americana y de la primera guerra carlista, España pudo acceder a una instancia  democrática. La Corona trató de recuperar colonias con la anuencia de potencias amigas. Realizaron acciones militares en Conchinchina (1857); tuvieron participación en la Guerra de Crimen; en África (1859), donde establecieron bases en Ceuta y Melilla; en México, junto a los ingleses y franceses; anexaron Santo Domingo (1861).
Estados Unidos
ESTADOS UNIDOS.
El conflicto acerca de la esclavitud eliminó los vínculos políticos que habían mantenido cohesionado a los Estados Unidos. El Partido Republicano nombró a Abraham Lincoln candidato a la presidencia (1860) con el mandato de que no se propagara más la esclavitud, proteger la industria y entregar gratuitamente tierras a las familias que ayudaran a colonizar el oeste. Continuaba la extracción de oro en California.
Gran Bretaña
GRAN BRETAÑA.
A partir del año 1820, la inestabilidad política en el Río de la Plata retrasó el reconocimiento británico de la independencia. La política económica desarrollada por Martín Rodríguez en Buenos Aires, sedujo al ministro Castlereagh quien alentó la concreción del reconocimiento, presionado por los hombres de negocios que estaban interesados en el mercado rioplatense. Esta medida conllevaba la aceptación de un tratado comercial entre Inglaterra y las Provincias Unidas que se firmó en febrero de 1825.  y fue ratificado por Inglaterra en mayo de ese año.
PATAGONIA.
Continuaron las expediciones científicas a la región. Luis Piedra Buena, exploró desde Patagones hasta los ríos Negro y Colorado y llegó a Cabo Vírgenes y Chiloé, internándose en los canales fueguinos. Un grupo de galeses comenzaron a instalarse en Chubut en 1856, pero el intento fracasó. A partir de la batalla de Pavón el gobierno nacional intensificó el trato asimétrico con las poblaciones indígenas, combatiendo los malones y el cuatrerismo con el que abastecían de ganado a los exportadores del sur chileno.
ESTADO DE BUENOS AIRES.
No juró la Constitución porque perdería el manejo del puerto único y de los ingresos de Aduana. La Legislatura sancionó una Constitución en 1854 que trataba de satisfacer los intereses localistas. Los hacendados y comerciantes, con el apoyo del sector político, sentaron las bases del “progreso”: ferrocarriles; iluminación a gas; creación de escuelas, del Banco Provincia; atracción de inmigrantes. En la campaña se siguió ganando terreno al indígena y se fundaron los pueblos de Chivilcoy y Bragado. Los ejércitos de la Confederación y Buenos Aires se enfrentaron en Cepeda. Buenos Aires aceptó incorporarse al resto del país con la modificación de la Constitución (1860). La ciudad de Buenos Aires no se federalizaba y sólo sería asiento de las autoridades nacionales.
MALVINAS.
Con la intención de generar una población permanente (en ese momento ascendía a unos 200), se construyeron casas y un destacamento policial. Hacia 1857, se conformó la Falkland Islands Garrison Company, que fue ampliando sus explotaciones mineras y pesqueras. En 1853 se produjo un incidente entre el gobierno inglés y el estadounidense, debido a la explotación ilegal de ballenas y focas por parte de los estadounidenses. El conflicto se resolvió por la vía diplomática.
URUGUAY.
El antagonismo entre los partidos blanco y colorado generó inseguridad, descreimiento en las instituciones políticas que conllevaron penurias financieras, endeudamiento externo; intimidatoria presencia de armadas extranjeras y frecuentes desembarcos de marinos de naciones que “protegían la vida e intereses de sus ciudadanos”; intervenciones brasileñas y aún, ocupaciones militares –solicitadas, muchas veces, por los bandos en pugna-.
BRASIL.
Pedro II intervino en los conflictos regionales, formó parte del Ejército Grande que luchó contra Rosas. Su política fue conservadora, se mantuvo aliado a la élite agraria que tenía el poder económico. La mano de obra en las plantaciones continuó siendo esclava. El cultivo del café dejó importantes dividendos. Se construyeron ferrocarriles, carreteras y telégrafos.  Se fueron organizando grupos liberales que disputaron el poder político a los conservadores y generaron movimientos tendientes a la instalación de una república.
PARAGUAY.
Cumpliendo su tercera presidencia Carlos A. López continuó sosteniendo la independencia cacional. Fortaleció el desarrollo económico-social. Reformó la agricultura y firmó tratados comerciales con Francia, Estados Unidos y el Reino Unido. Concedió la ciudadanía a los indígenas. La oligarquía latifundista y la oligarquía comercial importadora continuaron sometidas a las decisiones del Estado. Dotó al país de una nueva constitución y un ejército moderno.
GRAN CHACO.
En ella señala las ventajas del comercio interregional con Bolivia por medio de este río y la necesidad de la ocupación del territorio para librarlo a la colonización. Arenales estableció la división del Gran Chaco en tres grandes zonas: el Chaco Septentrional (Boreal), el Chaco Central y el Chaco Austral; propuso la erección de una o varias provincias en la región sobre la base de la iniciativa privada, la inmigración y un tratado de paz y amistad con los aborígenes. Esta obra despertó gran interés en los círculos intelectuales de su época y su edición recibió el apoyo del Gobernador de Buenos Aires y Jefe de la Confederación, Juan Manuel de Rosas, del Gobierno de la Provincia de Corrientes y de otros sectores políticos. Lamentablemente sus ideas no se pusieron en práctica, a pesar de que se fundaban en un sereno juicio crítico, en su propio conocimiento del terreno y en la experiencia acumulada por tantos intentos infructuosos por colonizar y pacificar al Chaco.
CONFEDERACIÓN ARGENTINA.
Vencidos los rosistas en la batalla de Caseros, los gobernadores de las provincias litorales se encargaron del manejo de las relaciones exteriores y convinieron mantener la vigencia del Pacto Federal de 1831. Convocaron un Congreso Constituyente en Santa Fe que sancionó el 1° de marzo de 1853 una Constitución que establecía como forma de gobierno la representativa, republicana y federal. Debido a la separación del Estado de Buenos Aires, establecieron como capital provisoria a la ciudad de Paraná. Los confederados tuvieron que enfrentar dificultades debido a su precaria situación económica y a los frecuentes combates con las fuerzas bonaerenses.
BOLIVIA.
Era la primera vez que un presidente (Belzu) entregaba legalmente el mando a otro (Córdova). A pesar de ello, el gobierno tuvo que enfrentar conflictos internos y –como muchos predecesores- no alcanzó a concluir su mandato.  La economía se asentaba en la producción minera. Los productos de importación se encarecían debido a los derechos de ingreso que tenían que pagar en Perú o en Chile, ya que los productos ingresaban por Arica.
PERÚ.
España reconoció en 1853 la independencia y Perú acepta tener una deuda con la corona por indemnización de las guerras de independencia. En 1854 se abolió la esclavitud. La exportación de guano, algodon y azucar, proporcionará ingentes cantidades de dinero. Se inició la modernización de la capital y la pacificación del territorio. Llegaron inmigrantes chinos y europeos para incorporarse como mano de obra.
CHILE.
Los sectores conservadores dominaron el poder y se alcanzó cierta estabilidad política que permitió progresos a nivel local, con la construcción de canales de regadío y los primeros ferrocarriles (entre 1850 y 1860).Se adoptó un  gobierno centralizado, reflejo del predominio de la capital sobre el resto del país, en el que la elite conservadora central logró imponerse a las provincias del norte y del sur del país. Se suscribió un tratado de “paz, amistad, comercio y navegación” entre la Confederación Argentina y Chile (1856), se reconocían los límites que tenían al momento de la independencia y se resolvió no recurrir a medios violentos para solucionar las cuestiones de límites.