Dirección General de Cultura y Educación

Obra educativa


Página 5 del Método de Lectura Gradual (Valparaíso, Imprenta y Librería del Mercurio, 1857). Brinda orientaciones a los docentes acerca de su uso.  La obra educativa de Sarmiento comenzó a concretarse luego de retornar a San Juan desde su primer exilio, cuando participó de la fundación del Colegio de Santa Rosa para señoritas en 1839 y lo dirigió por dos años, realizando sus primeros acercamientos a la educación de la mujer.

Al iniciarse su segundo exilio chileno, el Ministro de Instrucción Pública Manuel Montt lo designó en 1842, como director de la primera Escuela Normal de Preceptores de Hispanoamérica –teniendo en cuenta la creada dos años antes en Massachusetts, Estados Unidos-. Desplegó una amplia actividad que incluyó: la reforma del sistema de enseñanza de la ortografía y de la lectura; la publicación y utilización de su Método Gradual de Lectura, de Educación popular y su trabajo sobre Educación común; el desarrollo de la enseñanza de los idiomas –en particular el inglés-; la traducción de libros morales y religiosos (escribió La conciencia de un niño); el establecimiento de la enseñanza de los buenos modales; la fundación y dirección de El Monitor de las Escuelas; el viaje por toda Europa y Estados Unidos comisionado por el gobierno de Chile para analizar los planes de estudio, además de los métodos pedagógicos y el material escolar.

La revista “Anales de la Educación Común” fue fundada por Domingo F. Sarmiento en 1858 y relanzada en setiembre de 2005, tras 14 años de ausencia.   HAY QUE LINKEAR CON EL ANALES ACTUAL  De regreso a la Argentina, continuó su obra educativa escribiendo un trabajo titulado: “La educación común en el Estado de Buenos Aires” y dirigiendo el Departamento de Escuelas desde 1855. Por entonces, fundó y redactó: “Anales de la educación común”, y ordenó construir los dos primeros edificios escolares de la ciudad. La primera escuela de América del Sur destinada a la educación común fue la llamada Escuela Catedral al Norte (actualmente situada en la Calle Reconquista Nº 461). La arquitectura del edificio reflejó las ideas de Sarmiento en materia de espacios para la educación, con aulas, mobiliario y confort de avanzada para las pautas educativas de la época.

Durante su gobernación en San Juan, en 1862, proyectó y promulgó la ley de educación común y obligatoria para el nivel primario. Además, fundó escuelas rurales y el colegio preparatorio, que se convirtiera luego en el colegio nacional; inauguró la Quinta Normal de Agronomía y estableció que los bienes de difuntos sin herederos, mayorazgos y capellanías se transformaran en recursos destinados a la educación.

Maestra María Elizabeth Gorman (1869) Entre 1868 y 1874, desempeñándose ya como Presidente de la República, Sarmiento impulsó el perfeccionamiento de los métodos pedagógicos con la introducción de nuevas técnicas y la creación de escuelas e institutos especializados. Logró que en este período, la población escolar se elevara de treinta mil a cien mil alumnos. Estimuló la creación de numerosas escuelas primarias, la Academia de Ciencias, la Escuela Normal de Paraná, la Universidad Nacional de San Juan, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, la Biblioteca Nacional de Maestros y el Observatorio Astronómico de Córdoba. Además, interesado en la formación profesional de las fuerzas armadas, fundó la Escuela Naval y el Colegio Militar. Para difundir la lectura, se creó la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares.

Su primer viaje a los Estados Unidos le posibilitó contactarse con los esposos Mann; admiraba el trabajo realizado por Horacio y mantuvo con él y su esposa una fluida relación epistolar. En su obra Viajes, expresó su admiración por la obra de Mann y de las maestras que lo acompañaban. Por entonces, concibió el proyecto de traer a la Argentina maestros norteamericanos y durante su presidencia, incorporó maestros para atender las dos primeras escuelas normales: la de Paraná y la de Tucumán.

Los maestros norteamericanos pusieron gran énfasis en la educación del carácter, la disciplina, hábitos de puntualidad, orden, responsabilidad, cumplimiento del deber, respeto, cortesía y compañerismo. Daban importancia, tanto al estudio de las ciencias y las letras, como a los conocimientos estéticos, tales como el canto y el dibujo, además de las labores y la gimnasia.

Sarmiento no sólo ordenó la construcción de las escuelas sino que puso el acento en cómo debía ser el edificio: “Nuestras escuelas deben, por tanto, ser construidas de manera que su espectáculo, obrando diariamente sobre el espíritu de los niños, eduque su gusto, su físico y sus inclinaciones. No sólo debe reinar en ellas el más prolijo y constante aseo, cosa que depende de la atención y solicitud obstinada del maestro, sino también tal comodidad para los niños, y cierto gusto y aun lujo de decoración, que habitúe sus sentidos a vivir en medio de esos elementos indispensables de la vida civilizada".

Mobiliario escolar También puso el acento en el equipamiento escolar. Mereció su especial atención el aspecto ergonométrico que debía tener el mobiliario, analizó los asientos y pupitres que se empleaban en las escuelas norteamericanas de la época y cómo se adaptaban a las necesidades y comodidad de los escolares. Trajo de Estados Unidos muestras de aquel mobiliario, que desarrolló, se utilizó y continúa en vigencia en muchas escuelas del país.

Finalizada su presidencia, Sarmiento dirigió el Departamento de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires y, luego de la federalización de la ciudad de Buenos Aires en 1880 fue designado presidente del Consejo Nacional de Educación. Desde allí fundó El Monitor de la Educación Común –publicación que aún se edita-.  Sarmiento estimuló el desarrollo del sistema educativo nacional que habría de concretarse en la Ley 1420, de educación común, gratuita, laica y obligatoria, aprobada por el Congreso Nacional en 1884. Se puede decir que esta ley plasmó las convicciones sarmientinas acerca de la educación que debían recibir los argentinos.

Seguidamente incorporamos escritos de Sarmiento acerca de sus concepciones de instrucción pública y una circular dirigida a los maestros de escuela en la que aborda el tema de la educación religiosa.

Circular a Maestros de Escuela de Buenos Aires
Instrucción Pública