Dirección General de Cultura y Educación

Obra de la Junta
Divergencias internas
Comunicación a las provincias

 

Primera Junta

Comunicación a las provincias

Territorios que integraban el Virreinato  del Río de la Plata, en 1810.Una vez establecida la Primera Junta de Buenos Aires, sus miembros comenzaron a intercambiar ideas acerca de la conveniencia de que se incorporaran a ella diputados del resto de las provincias del Virreinato. Con esa finalidad, el 27 de mayo de 1810, se despachó una circular en la que se invitaba a todas las regiones del país a  reconocer al nuevo gobierno y a elegir diputados. La elección debía ser efectuada por los Cabildos, convocando a "la parte principal y más sana del vecindario para que formando un Congreso sólo los que en esa forma hubieran sido llamados, elijan representantes".

Para Mariano Moreno, los Cabildos expresaban los intereses localistas y eran exponentes del régimen virreinal y, por ende, los diputados electos serían reflejo de los elementos económico-sociales predominantes. Los miembros morenistas de la Junta, deseaban que los diputados fueran elegidos a través de Cabildos abiertos revolucionarios.  

Los morenistas sabían que las decisiones tomadas en Buenos Aires serían resistidas y, por eso, la reunión del Congreso de diputados debía ser resultado de los triunfos de expediciones militares que podrían asegurar la reunión de Cabildos que no estuviesen compuestos sólo por exponentes del antiguo régimen colonial. Las expediciones de Castelli al norte y la de Belgrano al Paraguay tenían este fin y pretendían desplazar del poder a los enemigos del movimiento enfrentándolos, incluso, en el terreno militar.  

Veamos cuál fue la repercusión que tuvo la Revolución de Mayo en los distintos territorios del Virreinato:

Montevideo rivalizaba con el puerto de Buenos Aires. El ex-virrey Elío fue electo gobernador y convirtió a la ciudad en centro de la resistencia española. La campaña Oriental aceptó la Junta y ésta resolvió enviar una expedición militar. Artigas, con ayuda de Buenos Aires, inició la lucha contra los españoles. Los diputados artiguistas ante la Asamblea del Año XIII fueron rechazados al exigir la Montevideo hacia 1810.declaración de independencia de España y conformaron la Liga del los Pueblos Libres. En 1814, se produjo la rendición de Montevideo y el Río de la Plata quedó libre de enemigos de la Revolución.

La Primera Junta envió a Belgrano al Paraguay para obtener el reconocimiento de la Primera Junta. La tensa relación con el gobierno central y Buenos Aires motivó que los hacendados se negaran a acatar la autoridad de la Junta, ya que sus miembros no derogaron los impuestos que afectaban los intereses de los sectores comerciantes. En 1811, se organizó un triunvirato y, en 1813, se sancionó una constitución que consagró al Paraguay como la Primera República de América del Sud. El Dr. Francia fue electo dictador, estrictamente a la usanza romana, cargo que ejerció hasta su muerte.

Campaña de Manuel Belgrano al Paraguay.En Misiones, el gobernador Tomás de Rocamora adhirió a la Revolución y fue ratificado por la Primera Junta, finalizando la administración española en estos territorios. Misiones, Entre Ríos y Corrientes eran regiones en formación que necesitaban deslindar jurisdicciones, crear organismos administrativos y policiales, instalar núcleos urbanos, asegurar la educación de la población. Durante su campaña, Manuel Belgrano otorgó a Misiones un reglamento que reconocía a los naturales los derechos de libertad personal, seguridad, trabajo y propiedad.

Córdoba del Tucumán no aceptó a la Primera Junta y organizó la resistencia dirigida por Santiago de Liniers. La Junta trató de disuadir a los contrarrevolucionarios y, para salvar el proceso, ejecutó a sus cabecillas. La zona era clave en las comunicaciones con el Alto Perú.  En 1813, perdió los territorios de Mendoza, San Juan y San Luis que pasaron a conformar la Gobernación Intendencia de Cuyo que habían reconocido previamente a la Junta. En 1815, Córdoba integró la Liga del los Pueblos Libres dirigida por José Artigas.

Carrera de caballos entre los indios mocobíes, según una ilustración del Padre Florian Paucke.En la región del Gran Chaco, las fronteras estaban guarnecidas contra los ataques indígenas a través de reducciones y fortines. Producida la Revolución de Mayo, esta situación se alteró ya que el gobierno de Buenos Aires no se encontraba en condiciones de defender un territorio tan vasto y habitado por tribus guerreras. Los tobas y mocovíes, al tomar conocimiento de esta situación, reanudaron sus correrías, poniendo en peligro a las poblaciones fronterizas y a las misiones religiosas. Desde 1810 y muy lentamente, las tribus chaqueñas retomaron los territorios que los blancos se habían apropiado.

La Revolución de Mayo impulsó la sublevación de Cochabamba que se extendió hasta La Paz. Esteban Arze, concentró el 14 de septiembre de 1810, unos mil patriotas que lucharon contra los realistas; logrando deponer al gobernador José Gonzales Prada. Un cabildo abierto nombró como nuevo gobernador a Francisco de Rivero y a Esteban Arze como jefe de las fuerzas independentistas. Los patriotas vencieron a los realistas en la batalla de Aroma, del 6 de octubre de 1810. Pese a esta victoria, los españoles continuaron resistiendo durante varios años.

En Moxos, en noviembre de 1810, los indígenas se levantaron contra el gobernador Pedro Pablo de Urquijo y conformaron por un par de meses un gobierno autóctono liderado por Pedro Ignacio Muiba y el cacique José Bopi de Loreto. El gobernador depuesto, aliado a otras parcialidades, recuperó el gobierno y ejecutó a los rebeldes. En 1812, una rebelión independentista expulsó al gobernador y  nombró a Manuel Delgado en su reemplazo.

En Cochabamba, Goyeneche comandaba las fuerzas realistas y preparó una expedición para reforzar a las fuerzas contrarrevolucionarias de Córdoba. En septiembre de 1810, una insurrección adhirió a la Junta de Buenos Aires y proclamó a un criollo como Gobernador Intendente. Después de las batallas de Aroma y Suipacha, el Alto Perú quedo sometido a la Junta de Buenos Aires y el Ejército Auxiliar del Norte se situó frente a las fuerzas realistas ubicadas en la otra orilla del río Desaguadero. Goyeneche atacó y  logró triunfar en la Batalla de Huaqui. El Ejército Auxiliar abatido, retrocedió hacia Potosí. 

El presidente de la Audiencia de Charcas, Vicente Nieto, desconoció a la Primera Junta y decidió anexar el territorio al Virreinato del Perú. Nieto ordenó desarmar el Regimiento de Patricios que se había radicado allí el año anterior, los soldados fueron obligados a trabajar en las minas. Reprimió a los insurgentes y deportó al Perú a los oidores de la Audiencia. A pesar del intenso accionar del Ejército del Norte, esta región quedó bajo el dominio de los realistas.

Las autoridades de Potosí se opusieron a la revolución y organizaron fuerzas que se unieron a los contrarrevolucionarios de Córdoba. El intendente de Potosí, Francisco de Paula Sanz, anexó la intendencia al Virreinato del Perú. Los insurgentes lo apresaron y el pueblo de Potosí en un cabildo abierto juró obediencia a la Junta de Buenos Aires; desconoció la autoridad del virrey del Perú y de Goyeneche y los previno reprimirlos si invadían los límites de las Provincias Unidas del Río de la Plata. El Ejército Auxiliar entró en Potosí al mando de  Castelli. 

Cabildo de Salta.  La población de Chiquitos reconoció a la Primera Junta, quien nombró gobernador a Juan Lemoine. Luego de la derrota de Huaqui, la región volvió a ser controlada por los realistas. Los portugueses colaboraron con éstos y, aprovechando la conflictiva situación, las tropas del   Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarves se apoderaron de la casi totalidad de Chiquitos. En 1814, Ignacio Warnes desobedeciendo una orden de Buenos Aires que lo obligaba a abandonar el lugar, recuperó la región para la causa revolucionaria.

La región de Salta del Tucumán estaba en crisis económica por el decaimiento de la producción minera potosina, sequías y el retraimiento del comercio debido a las guerras. La élite oscilaba en reconocer al gobierno de Buenos Aires y apoyar a los realistas –a quienes los ligaban vínculos familiares y económicos-. Grupos rurales y urbanos insurgentes entrevieron en la revolución la posibilidad de concretar reivindicaciones sociales, Güemes lideró algunos de ellos. La Junta envió expediciones militares para tratar de repeler el avance realista desde el Alto Perú y asegurar esos territorios.

A continuación, le proponemos la lectura del Decreto de creación de las Juntas Provinciales elaborado por los integrantes de la Primera Junta de Gobierno.

Decreto de Creación de las Juntas Provinciales




as